Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué pasó con la Ley de Garantías?

La controversia surge porque se considera una reforma inconstitucional e ilegal, ya que a través de una ley especial se modifica una disposición contenida en una ley estatutaria.
Imagen
Crédito
Suministrada
21 Oct 2021 - 8:39 COT por Ecos del Combeima

Uno de los temas de discusión en la actualidad, gira entorno a la modificación que se aprobó en el Congreso de la República  sobre la la Ley de garantías, norma que prohíbe a los gobernadores, alcaldes, secretarios, gerentes y directores de Entidades Estatales del orden municipal, departamental y distrital celebrar convenios interadministrativos para ejecutar recursos públicos y parcialmente,  la celebración de contratos de prestación de servicios durante los cuatro (4) meses anteriores a cualquier elección.

Entonces, mediante el artículo 125 de la Ley de Presupuesto General de la Nación para el 2022 se aprovechó para reformar la  Ley 906 de 2005 de garantías electorales. El cambio consiste, en que a partir de la publicación de la Ley y durante la vigencia fiscal 2022, la Nación sí podrá celebrar contratos interadministrativos con la entidades territoriales para ejecutar programas y proyectos correspondientes al presupuesto general; puntualmente solo se levanta esta prohibición, las demás prohibiciones de la Ley de garantías se mantienen, adicionando que debe realizar un control especial de la ejecución de esos recursos por parte de la Contraloría General de la República.

La controversia surge porque se considera una reforma inconstitucional e ilegal, ya que a través de una ley especial se modifica una disposición contenida en una ley estatutaria. ¿Cuál es la jugada?, pues que la ley estatutaria tiene control previo de Constitucionalidad y la ley de presupuesto no, por lo que esta  entraría a regir una vez la sancione el Presidente y sea publicada. En este orden de ideas, como la ley de presupuesto no tiene control previo, debe ser demandada en acción de inconstitucionalidad ante la Corte, y mientras se surte el trámite de la demanda ya se han realizado las elecciones para Congreso y Presidente. 

Según el Gobierno Nacional, el motivo por el cual se modifica la Ley de Garantías mediante la Ley de presupuesto, obedece a la reactivación económica, puesto que se pretende, que a través de los convenios interadministrativos se le inyecte, desde la nación, recursos a las regiones y a su vez los departamentos con los municipios. Sin embargo, los detractores de la iniciativa aducen que se va utilizar para presionar a los gobernantes de turno con recursos públicos para el apoyo a candidatos presidenciales.

Lo cierto es, que independientemente de la “buena intención” con la que se haya hecho esa modificación a la Ley de Garantías, deja un sin sabor la forma en la que se hizo, lo que indudablemente generará suspicacia en la opinión pública. 

Tags: opinion

También te puede interesar estas columnas

Ángela Velásquez Fierro tiene 33 años y ha pasado la mayor parte de su vida cantando todo tipo de música.

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

Lo grave está en la desinformación ilimitada y guerra sucia generada desde las redes sociales que agobia todo país, pues son medios sin rostro que se crean solo para destruir y no para construir.

Nuestra región no solo representa la cultura cafetera de Colombia; también lidera en producción y exportación, aportando el 28% del total nacional.

No solo volvemos a tener un escenario digno, sino que abrimos la puerta a una transformación cultural profunda: ver en el deporte una herramienta de vida, de formación de carácter, de disciplina y de orgullo colectivo.

El cultivo de arroz en Colombia sigue siendo insostenible, o extremadamente riesgoso si no hay una intervención estatal que subsidie el precio.

Aunque para la mayoría son días de descanso o de vacaciones, desconociendo la tradición cristiana, independiente de la religión que se profese, si debiera ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.