Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El ordenamiento territorial, clave para la competitividad

Sin embargo, es preocupante que ya para el cierre del periodo actual de los mandatarios municipales solo seis municipios tienen actualizado y adoptado sus Planes de Ordenamiento Territorial POT, es difícil calificar el motivo por el cual no han cumplido con la directriz nacional. Por: Alberto Montoya.
Imagen
Crédito
Alcaldía de Ibagué
5 Jul 2019 - 6:13 COT por Ecos del Combeima

Con especial interés participamos de la socialización de los lineamientos y directrices del ordenamiento territorial del departamento del Tolima, tema en el que el gobernador Barreto insiste en dejarlo organizado a través de una ordenanza que trace una política que le permita al próximo gobierno priorizar acciones que marquen las pautas y los criterios mostrando la realidad situacional y sus tendencias en los municipios.

Al lograr identificar en los municipios temas que trasciendan el ámbito local, y a su vez formular directrices de ordenamiento territorial que se puedan tomar como referencia para articular con la política de desarrollo departamental y nacional, se logra el verdadero objetivo de  consolidar aspectos que impacten el crecimiento ordenado de la región, desde el departamento se debe orientar temas como la política de asentamientos poblacionales, centros urbanos, orientar la localización de la infraestructura física y social etc. En fin, se convierte en una verdadera herramienta para identificar ventajas competitivas regionales.

Sin embargo, es preocupante que ya para el cierre del periodo actual de los mandatarios municipales solo seis municipios tienen actualizado y adoptado sus Planes de Ordenamiento Territorial POT, es difícil calificar el motivo por el cual no han cumplido con la directriz nacional, algunos argumentaran falta de recursos, otros por simple desidia o falta de interés, el tema es que no hay conciencia de la importancia que tienen los POT en desarrollo de un municipio. Identificar una casa en orden promueve la inversión, hay claridad en las decisiones de crecimiento tanto en lo urbano como lo rural.

Si se logra desde lo departamental trazar los lineamientos en el ordenamiento territorial, se empezará a identificar por ejemplo las bondades de ser un territorio eminentemente rural, con sus potencialidades, además las principales tenciones o conflictos que aparecen para poder organizar la casa. Temas ambientales que identifican qué áreas deben tener atención especial por su deterioro o uso inadecuado, áreas de desarrollo territorial que generan inequidad de unos municipios con otros, concentración de población y actividades económicas en unos municipios, además la gran brecha entre lo rural y lo urbano.

Es claro que la dinámica del desarrollo obliga a que los centros poblados mantengan sus aspectos normativos actualizados, y mucho mas el ordenamiento territorial que marca el uso de sus suelos, las áreas de expansión y crecimiento, la disponibilidad actual y futura de sus servicios públicos, la identificación de zonas de desarrollo industrial y comercial y hoy la identificación de los usos rurales identificando vocaciones, los desarrollos de infraestructura vial por ejemplo, generan unos impactos tan grandes que pueden llegar a desplazar o cambiar sus vocaciones económicas, esto no se evidencia si no se actualizan los POT.

La organización de las regiones hoy reglamentada por el gobierno nacional a través de la ley 1962 requiere de estar al día en la planificación para verdaderamente lograr asociatividad con nuestros vecinos de región.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.