Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Hay indicios indicios de un posible cartel del VIH

La concentración de estos programas en un solo operador sin los debidos parámetros técnicos y de calidad pone en grave riesgo la vida de las personas que viven con VIH.
Imagen
Pacientes Colombia exige a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud que actúen de manera inmediata para garantizar la idoneidad de los prestadores, frenar cualquier práctica que ponga en peligro la vida de los pacientes, y restablecer la garantía de atención integral, oportuna y digna para todas las personas con VIH en el país.
Crédito
Aló Doctor
16 Jul 2025 - 8:29 COT por Alfonso Aya Roa

Pacientes Colombia, expresó su preocupación y rechazo a las recientes decisiones de las EPS intervenidas, las cuales están entregando el manejo de los programas de VIH a la IPS Fundación SIAM, una institución que no cuenta con la capacidad técnica, operativa ni financiera necesaria para asumir esta responsabilidad. 

Esta IPS, no reporta los casos ni los indicadores ante la Cuenta de Alto Costo, por lo cual incumple los principios básicos de transparencia y vigilancia en salud. Adicionalmente, ha empezado a modificar de manera arbitraria los esquemas terapéuticos de los pacientes sin sustento médico, obligándolos a regresar a líneas de tratamiento ya utilizadas, lo cual es ineficaz y puede agravar su estado de salud. 

Frente a esta situación, Pacientes Colombia pregunta con preocupación: ¿Está la Superintendencia Nacional de Salud instruyendo que todos los programas de VIH de las EPS intervenidas sean manejados por una única IPS? ¿Cuál es el criterio técnico detrás de esta decisión? 

La concentración de estos programas en un solo operador sin los debidos parámetros técnicos y de calidad pone en grave riesgo la vida de las personas que viven con VIH, y abre la puerta a la politización del sistema de salud. ¿Acaso se está ante el surgimiento de un nuevo cartel del VIH? 

“Durante su campaña, el actual Gobierno se comprometió a hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Sin embargo, quienes viven hoy con VIH enfrentan un escenario opuesto, ya que las personas están muriendo por la pérdida de continuidad en sus tratamientos, deterioro en su salud y la falta de acceso efectivo a servicios de salud dignos y oportunos”, enfatizó Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia. 

Pacientes Colombia exige a la Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de Salud que actúen de manera inmediata para garantizar la idoneidad de los prestadores, frenar cualquier práctica que ponga en peligro la vida de los pacientes, y restablecer la garantía de atención integral, oportuna y digna para todas las personas con VIH en el país.

Sin diagnóstico

En Colombia, se estima que alrededor de 230 mil personas viven con VIH, y cerca de 44 mil no conocen su diagnóstico. Cada día se reportan, en promedio, 55 nuevos casos, una cifra que resalta la urgencia de promover de manera continua la realización de la prueba, como primer paso para acceder al tratamiento y a una atención integral.

Gracias a los avances en el tratamiento, hoy una persona que vive con VIH que sigue su medicación de forma adecuada puede alcanzar una carga viral indetectable. Esto significa que no transmite el virus. Esta evidencia se resume en el principio Indetectable = Intransmisible (I=I), respaldado por la comunidad científica y las principales autoridades de salud. Sin embargo, el conocimiento y la aceptación de este concepto aún es limitada.

Según datos preliminares del estudio internacional Positive Perspectives 3, un estudio liderado por ViiV Healthcare que incluyó a 698 personas en 16 países afirmó que, aunque el 93,7  % de los encuestados ha oído hablar de I=I, solo el 58,1  % cree en este concepto y el 31,1  % no logra explicarlo a otros correctamente.

Bajo este contexto, el Día Nacional de la Prueba del VIH cobra especial relevancia. Su propósito es normalizar este examen como parte del autocuidado y reducir las barreras que aún impiden que las personas se la realicen como: el estigma, la desinformación y el miedo. Promover entornos seguros, informados y empáticos es fundamental para que más personas accedan al diagnóstico sin prejuicios y puedan recibir atención oportuna.