¿La Alcaldía de Ibagué cierra las puertas a nuevas empresas para el servicio público de aseo?

Las directivas de la empresa Igniko, que busca ingresar al mercado del servicio público de aseo en Ibagué, denunciaron presuntas acciones de la administración municipal que estarían favoreciendo de manera indebida al actual operador, Interaseo, y obstaculizando la libre competencia.
Jenyfer Lemus, directora jurídica de Igniko, explicó que, aunque la Alcaldía ha manifestado por escrito que en Ibagué rige el principio de libre competencia y que no existe exclusividad en la prestación del servicio de aseo, en la práctica se evidencian acciones que contradicen ese discurso.
“Sí existen posiciones de la alcaldesa Johana Aranda en las cuales ella ha salido a hablar de cierto sesgo institucional, mencionando exclusividad hacia el actual operador y también obstaculizando de cierta forma”, dijo Lemus.

Según explicó, la exclusividad que se le atribuye a Interaseo se remonta al Acuerdo Municipal 026 de 2008, que permitió la creación de una empresa de servicios públicos con participación del municipio.
En desarrollo de ese acuerdo se lanzó la convocatoria 001 del mismo año, que estableció condiciones con un plazo indefinido para elegir a un socio estratégico.
Esta figura dio origen al convenio empresarial de cooperación entre Ibagué Limpia e Interaseo, en cuyos estatutos se incluyó un parágrafo que plantea exclusividad para el operador.
Sin embargo, Lemus advierte que esto no puede estar por encima de la Ley.
“Sobre la ley 142 nadie puede pasar. El municipio está en libre competencia”, señaló la abogada, quien aseguró que ese convenio ha sido utilizado para cerrarles el paso en espacios institucionales.
Uno de los hechos que motivó la denuncia fue la cancelación a última hora de la participación de Igniko en un evento con el Megacapa, programado en el sector La Gaviota.
“El rumor —que no podemos confirmar— es que hubo una llamada de Milton Restrepo (gerente de Ibagué Limpia) en la que amenazó con retirar de su cargo al director del Capa si Igniko participaba en el evento”, aseguró Natalia León, directora de comunicaciones de la empresa.

La situación ha escalado al punto de que Igniko solicitó la intervención de la Personería Municipal, la Superintendencia de Servicios Públicos y la Procuraduría Ambiental, a la espera de una posición oficial de la alcaldesa Johana Aranda.
Sobre las declaraciones de Restrepo, quien advirtió públicamente sobre los riesgos de que una empresa sin experiencia ni capacidad técnica llegara a prestar el servicio —haciendo una comparación con el fallido caso del Jamming Festival—, Jenyfer Lemus respondió que Igniko cumple con todos los requisitos legales.
Por último, Lemus cuestionó que convenios con términos indefinidos y condiciones de exclusividad, como el firmado con Interaseo, puedan contradecir el principio de libertad de empresa y afectar los intereses públicos.
“No se puede usar la administración pública para configurar un contrato a término indefinido y dejar la prestación del servicio en manos de un solo operador”, concluyó.