Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La crisis de la coca en Colombia: hambre y desolación

La cadena productiva de la cocaína en Colombia se quedó en lo mismo de hace 30 años mientras otras cadenas o productos psicoactivos evolucionaron o se legalizaron.
Imagen
Crédito
Suministrada
4 Jun 2023 - 7:17 COT por Ecos del Combeima

Casi nadie se iba a imaginar que ese que algún día fue uno de los negocios ilegales más lucrativos en Colombia y el mundo hoy por hoy se encuentra en una tremenda crisis. Cerca de 280.000 familias que dependían del cultivo de coca están aguantando física hambre. La economía de la coca ha entrado en una tremenda situación, cerca de 800.000 personas que viven en esa otra Colombia difícilmente podrán subsistir, la arroba de hoja de coca que hasta hace un año se pagaba en $65.000 o $70.000, hoy en día no alcanza los $35.000, ni para pagar los costos de producción. La base de coca ha caído de $ 2.500.000 a $ 1.500.000 el kilo, perdiendo un millón de pesos en tan solo 8 meses. 

Negocios comerciales, restaurantes, hoteles y almacenes de insumos agrícolas se encuentran cerrados, los transportadores, raspachines, jornaleros, cocineros y ayudantes se quedaron sin nada que hacer y con las manos vacías. Con esto surge la siguiente pregunta: ¿qué actividades licitas o ilícitas van a realizar estas personas para garantizar su supervivencia?
Una de las peores crisis se vive en el departamento de Norte de Santander, especialmente en las zonas del Catatumbo - Tibú, el Zulia y la Gamarra, así mismo en los departamentos de Cauca, Nariño, Putumayo y Guaviare, principales productores de hoja de coca, pasta de coca y posteriormente cocaína de alta pureza.

Existen varias hipótesis sobre esta crisis: la importación de pasta de coca desde Perú y Bolivia que ha saturado el mercado regional, la sobreproducción y almacenamiento de la mercancía por parte de grupos ilegales, los cambios en la cúpula militar que presuntamente y según algunos analistas afecto la cadena de custodia para la salida del alcaloide, así como los duros golpes al narcotráfico y grupos armados reincidentes. Todas estas presuntas conjeturas podrían ser validas y parte del problema.

Independientemente de estas hipótesis o teorías conspirativas, existe una situación o causa de fondo que guarda mayor coherencia con esta crisis, como lo es la estrepitosa caída en el consumo de cocaína en los Estados Unidos, al ser desplazada por otro tipo de sustancias psicoactivas que se convierten en tendencia entre los consumidores. Nuevas drogas sintéticas que entran al mercado provenientes de México y Europa, como el fentanilo, que es un potente analgésico opioide sintético que es usado para fabricar sustancias o combinaciones más adictivas que la cocaína, así como otras nuevas sustancias sintéticas más fáciles producir, transportar o comercializar por parte de organizaciones ilegales internacionales. 

La cadena productiva de la cocaína en Colombia se quedó en lo mismo de hace 30 años, mientras otras cadenas o productos psicoactivos evolucionaron o se legalizaron, la cocaína y su cadena productiva se quedó obsoleta perdiendo el poderoso espacio que algún día le permitió generar miles de millones de dólares en cabeza de los más reconocidos capos del narcotráfico. Seguramente los grupos al margen de la ley que operan en Colombia estarán tratando de virar hacia otros mercados en Europa, Asia e incluso África, para no perder su poder y hegemonía. ¿Cuál será la estrategia de supervivencia de estos grupos u organizaciones ilegales? 

Según la última encuesta de opinión, la principal preocupación de los colombianos es la seguridad. No se tiene claridad sobre cual será la ruta que tome el gobierno del presidente Petro frente esta difícil coyuntura. A pesar de la amplia desaprobación que han expresado los ciudadanos respecto del gobierno en la precitada encuesta, esperamos presidente que se apriete el cinturón y tome las mejores decisiones para el país, si a usted le va bien, nos va bien a todos. Debemos estar en procura de aportar y construir, Colombia esta primero.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.