Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El sueño americano

Es urgente que desde nuestra embajada en los Estados Unidos se reclame por el tratamiento a nuestros compatriotas.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
14 Mayo 2023 - 6:49 COT por Ecos del Combeima

Desde siempre se ha escuchado que quienes viajan a los Estados Unidos con el ánimo de quedarse, lo hacen buscando el tan anhelado “sueño americano”; de hecho, muchos lo han logrado conseguir, ya que en la gran potencia de norte América existe la oportunidad laboral y de vida que aquí les es esquiva. No obstante, vivir de manera legal en USA es todo un desafío, por eso, la ilegalidad es la única opción viable para quienes desean ingresar a toda costa. 

En contraste, la actual situación económica en Latinoamérica ha creado un fenómeno de migración que ha llevado a miles de familias a tomar la decisión de irse a buscar  suerte a Estados Unidos, cruzando la frontera por México, exponiéndose a toda clase de peligros. 

Pero ahora la situación se tornó más compleja, porque si antes lograban entrar a USA, en virtud de lo establecido en el Titulo 42, se les permitía, mediante ciertas condiciones, permanecer allí mientras se definía su situación migratoria. Sin embargo, el Titulo 42 llegó a su fin el 11 de mayo, dándole paso y entrada en vigencia al Título 8, el cual es más severo y establece que quienes ingresen de forma ilegal a Estados Unidos pueden ser arrestados y procesados para una deportación rápida.

Esa es la razón por la que casi de inmediato, están llegando de nuevo a Colombia aviones llenos de personas que fueron capturadas tratando de ingresar de manera irregular a Estados Unidos, familias enteras que perdieron la ilusión de un mejor futuro y a las que el “sueño americano” se les convirtió en toda una pesadilla. 

Toda vez que, no se trata solo de la deportación, sino de las cosas que han tenido que soportar mientras se encuentran bajo la custodia de las autoridades migratorias de los USA; pues según los testimonios de los deportados, son esposados de pies y manos, recluidos en salones sin opción de comida, dormida o de un baño, algo denigrante que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. 

Por lo tanto, es urgente que desde nuestra embajada en los Estados Unidos, se reclame por el tratamiento a nuestros compatriotas, que también se le exija a la Organización de Naciones Unidas, un pronunciamiento rápido y vehemente de protección de las personas que están siendo maltratadas y desde luego le corresponde al Gobierno Nacional condolerse de la posición en la que están miles de familias colombianas, desarrollando una política de generación de empleo que les devuelva la esperanza de que salir adelante en su país sí es posible.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.