Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El sueño americano

Es urgente que desde nuestra embajada en los Estados Unidos se reclame por el tratamiento a nuestros compatriotas.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
14 Mayo 2023 - 6:49 COT por Ecos del Combeima

Desde siempre se ha escuchado que quienes viajan a los Estados Unidos con el ánimo de quedarse, lo hacen buscando el tan anhelado “sueño americano”; de hecho, muchos lo han logrado conseguir, ya que en la gran potencia de norte América existe la oportunidad laboral y de vida que aquí les es esquiva. No obstante, vivir de manera legal en USA es todo un desafío, por eso, la ilegalidad es la única opción viable para quienes desean ingresar a toda costa. 

En contraste, la actual situación económica en Latinoamérica ha creado un fenómeno de migración que ha llevado a miles de familias a tomar la decisión de irse a buscar  suerte a Estados Unidos, cruzando la frontera por México, exponiéndose a toda clase de peligros. 

Pero ahora la situación se tornó más compleja, porque si antes lograban entrar a USA, en virtud de lo establecido en el Titulo 42, se les permitía, mediante ciertas condiciones, permanecer allí mientras se definía su situación migratoria. Sin embargo, el Titulo 42 llegó a su fin el 11 de mayo, dándole paso y entrada en vigencia al Título 8, el cual es más severo y establece que quienes ingresen de forma ilegal a Estados Unidos pueden ser arrestados y procesados para una deportación rápida.

Esa es la razón por la que casi de inmediato, están llegando de nuevo a Colombia aviones llenos de personas que fueron capturadas tratando de ingresar de manera irregular a Estados Unidos, familias enteras que perdieron la ilusión de un mejor futuro y a las que el “sueño americano” se les convirtió en toda una pesadilla. 

Toda vez que, no se trata solo de la deportación, sino de las cosas que han tenido que soportar mientras se encuentran bajo la custodia de las autoridades migratorias de los USA; pues según los testimonios de los deportados, son esposados de pies y manos, recluidos en salones sin opción de comida, dormida o de un baño, algo denigrante que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. 

Por lo tanto, es urgente que desde nuestra embajada en los Estados Unidos, se reclame por el tratamiento a nuestros compatriotas, que también se le exija a la Organización de Naciones Unidas, un pronunciamiento rápido y vehemente de protección de las personas que están siendo maltratadas y desde luego le corresponde al Gobierno Nacional condolerse de la posición en la que están miles de familias colombianas, desarrollando una política de generación de empleo que les devuelva la esperanza de que salir adelante en su país sí es posible.

También te puede interesar estas columnas

Los ciudadanos somos conscientes de las fracturas que nos duelen: una crisis de salud que pone en riesgo vidas, una inseguridad que carcome la tranquilidad, y una fragilidad fiscal que amenaza cualquier futuro económico.

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.