Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Inminente paro arrocero en el Tolima

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.
Imagen
Suejto
Crédito
Suministrado
Profile picture for user Omar Julián Valdés Navarro
13 Jul 2025 - 9:05 COT por Omar Julián Valdés Navarro

Desde mi perspectiva, siempre he estado en desacuerdo con las vías de hecho, especialmente con el bloqueo de carreteras. Estoy convencido de que este tipo de paros, cuando incluyen bloqueos, lo único que logran es afectar el comercio y restringir la libre movilidad de todos. Sin embargo, también creo firmemente que las propuestas que surjan de esta protesta deben enfocarse en soluciones estructurales y a largo plazo, y no en subsidios por cosecha, que en la práctica terminan beneficiando a los molinos más que a los pequeños y medianos productores del Tolima.

Ahora bien, vayamos a la pregunta clave:

¿Por qué el paro?

Para responderla, resumamos el panorama en los siguientes puntos:
1.    Caída del precio del arroz paddy verde: El valor pasó de $230.000 por carga en 2024 a $170.000 actualmente, incluso por debajo de los $180.000 que se registraban durante el anterior paro, en febrero.
2.    Falta de infraestructura: Los proyectos destinados a mejorar la capacidad de almacenamiento de arroz no se han iniciado. Ni siquiera hay propuestas claras por parte del Gobierno nacional para impulsar infraestructura de secado y almacenamiento.
3.    Exceso de arroz en los molinos: Aunque en los Llanos Orientales aún no inicia la cosecha, los molinos afirman tener sus bodegas llenas, lo cual ha presionado los precios a la baja. ¿Por qué hay tanto arroz si la cosecha del Tolima y Huila fue hace más de cinco meses? Algunos productores denuncian manipulación del mercado, contrabando o especulación por parte de los compradores.
4.    Contrabando: Este es un problema real que requiere una intervención urgente por parte de las autoridades para evitar la saturación del mercado y el colapso de la industria molinera nacional.

Estos son, en esencia, los factores que han llevado a los arroceros a convocar este nuevo paro. Desde mi humilde opinión, me permito proponer algunas posibles soluciones que podrían contribuir a mitigar la crisis en el futuro:

1.    Controlar el contrabando de arroz desde Ecuador y Perú, sin violar, por supuesto, los acuerdos comerciales vigentes con estos países.
2.    Impulsar proyectos de secado y almacenamiento, permitiendo que los productores puedan vender en épocas posteriores a la cosecha y evitando así la excusa de los molinos sobre la falta de capacidad.
3.    Ofrecer respaldo financiero a los grandes productores para que inviertan en infraestructura, con el objetivo de que puedan distribuir sus ventas durante el año. Esto permitiría que los pequeños productores tengan prioridad en la venta inmediata y ayudaría a estabilizar los precios.
4.    Fomentar la exportación de excedentes de arroz, abriendo nuevos mercados y reduciendo la presión interna sobre los precios.
5.    Fortalecer la investigación y el desarrollo técnico, con énfasis en tecnologías que permitan reducir los costos de producción y hacer más competitiva la actividad arrocera.
Ya he dado mi humilde opinión, que, por cierto, nadie me ha pedido, pero siento la necesidad de aportar algo en este momento tan crítico que atraviesan nuestros arroceros. Y como dicen los jóvenes, ahora sí…me retiro lentamente.