Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Contamos con la mejor tecnología para mitigar una eventual erupción del Machín?

Los avances de la tecnología a nivel mundial deben ser puestos a disposición de uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Las inventivas y análisis después de la tragedia no son útiles.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Ene 2023 - 9:43 COT por Ecos del Combeima

El gobierno nacional, el Servicio Geológico Colombiano y las autoridades locales, deben acudir a organizaciones internacionales para garantizar el acceso a tecnología de punta que permita tanto mejorar el monitoreo como preparar una sofisticada reacción, a la altura de los avances tecnológicos. 

Según revistas especializadas, las técnicas más avanzadas que utilizan los expertos para el monitoreo de un volcán, involucran controles mas precisos por satélite, drones para medir los gases emitidos o aprendizaje automático y análisis autónomo de datos. 

La tragedia de Armero dejó una gran lección: se pudo hacer más. Así hoy existan convencionales rutas de evacuación anunciadas (varias en mal estado), ante la posible e inclemente avalancha provocada por este volcán, las acciones dispuestas actualmente no están a la vanguardia del avance tecnológico moderno.

La respuesta no puede ser que el protocolo es único. Se requiere combinar la creatividad y la gestión de recursos internacionales como una apuesta por la vida. La noticia internacional no debería ser una visita del Papa Francisco, sino la admirable reacción tecnológica que evitó una tragedia. Por ejemplo: los perros robots que guían personas, los drones infrarrojos, dispositivos y red 6G para la población aledaña y modernos vehículos con capacidad de vuelo lanzados al mercado, deben ser vistos como alternativas de un ambicioso plan de contingencia.

Las inventivas y análisis después de la tragedia no son útiles. Los tiempos han cambiado y no podemos tan solo esperar el impacto. Si en Armero se pudo hacer mas ¿Hoy qué podemos hacer? 

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.