Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Contamos con la mejor tecnología para mitigar una eventual erupción del Machín?

Los avances de la tecnología a nivel mundial deben ser puestos a disposición de uno de los volcanes más peligrosos del mundo. Las inventivas y análisis después de la tragedia no son útiles.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Ene 2023 - 9:43 COT por Ecos del Combeima

El gobierno nacional, el Servicio Geológico Colombiano y las autoridades locales, deben acudir a organizaciones internacionales para garantizar el acceso a tecnología de punta que permita tanto mejorar el monitoreo como preparar una sofisticada reacción, a la altura de los avances tecnológicos. 

Según revistas especializadas, las técnicas más avanzadas que utilizan los expertos para el monitoreo de un volcán, involucran controles mas precisos por satélite, drones para medir los gases emitidos o aprendizaje automático y análisis autónomo de datos. 

La tragedia de Armero dejó una gran lección: se pudo hacer más. Así hoy existan convencionales rutas de evacuación anunciadas (varias en mal estado), ante la posible e inclemente avalancha provocada por este volcán, las acciones dispuestas actualmente no están a la vanguardia del avance tecnológico moderno.

La respuesta no puede ser que el protocolo es único. Se requiere combinar la creatividad y la gestión de recursos internacionales como una apuesta por la vida. La noticia internacional no debería ser una visita del Papa Francisco, sino la admirable reacción tecnológica que evitó una tragedia. Por ejemplo: los perros robots que guían personas, los drones infrarrojos, dispositivos y red 6G para la población aledaña y modernos vehículos con capacidad de vuelo lanzados al mercado, deben ser vistos como alternativas de un ambicioso plan de contingencia.

Las inventivas y análisis después de la tragedia no son útiles. Los tiempos han cambiado y no podemos tan solo esperar el impacto. Si en Armero se pudo hacer mas ¿Hoy qué podemos hacer? 

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Mirando al futuro Post-Petro, Colombia necesita un consenso que supere la polarización entre “ganadores” y “perdedores”. La mentalidad de suma positiva ofrece ese camino al reconocer que gobierno, empresas, trabajadores y ciudadanía pueden cooperar para que todos avancen.

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.