Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Día de la Tierra, un llamado de alerta

Los problemas ambientales cada vez son mayores y algunos irreversibles, como por ejemplo la extinción de especies animales y plantas que jamás se podrán recuperar.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
23 Abr 2022 - 9:01 COT por Ecos del Combeima

Un 22 de abril, pero de 1970, el senador estadounidense y activista ambiental Gaylord Nelson, lideró una de las mayores acciones en la historia de los Estado Unidos en favor del medio ambiente y de la creación de entidades del orden gubernamental para atender la preocupación y emprender acciones sobre los hallazgos científicos de la época, relacionados con el cambio climático entre otros. Producto del activismo se creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

52 años han pasado desde este antecedente que originó la celebración del Día de la Tierra, y aún se debate en el mundo la generación de políticas internacionales para evitar que se continúe afectando en suma gravedad el medio ambiente. Tristemente los países industrializados han decidido no comprometerse con las medidas necesarias y pertinentes para disminuir las emisiones contaminantes. Sus posturas en los acuerdos multilaterales sobre calentamiento global han sido esquivas a la urgencia de iniciar acciones contundentes para salvar el planeta. 

Los problemas ambientales cada vez son mayores y algunos irreversibles, como por ejemplo la extinción de especies animales y plantas que jamás se podrán recuperar, como también el grave problema de contaminación del agua y aire, que en varios países subdesarrollados está cobrando duras facturas causando graves impactos a la salud pública. El proceso de calentamiento global está desestabilizando el equilibrio natural generando graves consecuencias en los mares y el aumento peligro de sus niveles debido al derretimiento de los polos en grandes extensiones y a una velocidad que preocupa a científicos en todo el mundo. Las elevadas y bajas temperaturas que súbitamente se registran en diferentes partes, las fuertes lluvias, huracanes y extremas sequias con veranos muy largos son la sintomatología de un planeta enfermo, de una casa común que pide ayuda ante los oídos sordos de todos los humanos.

En nuestro país las acciones para cuidar el medio ambiente son pocas, mientras que los procesos de contaminación, de degradación avanzan a un punto sin retorno. Nuestras políticas públicas para el cuidado del medio ambiente, son pocas, débiles y no cuentan con un presupuesto importante para poder realizarlas.

Reconocidos científicos que por décadas han estudiado el cambio climático, sus consecuencias, efectos y coinciden en afirmar que el planeta Tierra está en un grave deterioro en un desequilibrio que resulta ser peligroso para sostener cualquier tipo de forma de vida. Más allá de las acciones para proteger el medio ambiente que podemos hacer de manera individual, que deben hacerse, se requiere de la voluntad de los líderes mundiales para encarar el problema, atenderlo y tomar las medidas necesarias para salvar la vida, por encima del poder económico y político que ha frenado la posibilidad de reducir la utilización de combustibles fósiles causantes del mayor deterioro de la capa de ozono.

También te puede interesar estas columnas

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.