Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Día de la Tierra, un llamado de alerta

Los problemas ambientales cada vez son mayores y algunos irreversibles, como por ejemplo la extinción de especies animales y plantas que jamás se podrán recuperar.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
23 Abr 2022 - 9:01 COT por Ecos del Combeima

Un 22 de abril, pero de 1970, el senador estadounidense y activista ambiental Gaylord Nelson, lideró una de las mayores acciones en la historia de los Estado Unidos en favor del medio ambiente y de la creación de entidades del orden gubernamental para atender la preocupación y emprender acciones sobre los hallazgos científicos de la época, relacionados con el cambio climático entre otros. Producto del activismo se creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

52 años han pasado desde este antecedente que originó la celebración del Día de la Tierra, y aún se debate en el mundo la generación de políticas internacionales para evitar que se continúe afectando en suma gravedad el medio ambiente. Tristemente los países industrializados han decidido no comprometerse con las medidas necesarias y pertinentes para disminuir las emisiones contaminantes. Sus posturas en los acuerdos multilaterales sobre calentamiento global han sido esquivas a la urgencia de iniciar acciones contundentes para salvar el planeta. 

Los problemas ambientales cada vez son mayores y algunos irreversibles, como por ejemplo la extinción de especies animales y plantas que jamás se podrán recuperar, como también el grave problema de contaminación del agua y aire, que en varios países subdesarrollados está cobrando duras facturas causando graves impactos a la salud pública. El proceso de calentamiento global está desestabilizando el equilibrio natural generando graves consecuencias en los mares y el aumento peligro de sus niveles debido al derretimiento de los polos en grandes extensiones y a una velocidad que preocupa a científicos en todo el mundo. Las elevadas y bajas temperaturas que súbitamente se registran en diferentes partes, las fuertes lluvias, huracanes y extremas sequias con veranos muy largos son la sintomatología de un planeta enfermo, de una casa común que pide ayuda ante los oídos sordos de todos los humanos.

En nuestro país las acciones para cuidar el medio ambiente son pocas, mientras que los procesos de contaminación, de degradación avanzan a un punto sin retorno. Nuestras políticas públicas para el cuidado del medio ambiente, son pocas, débiles y no cuentan con un presupuesto importante para poder realizarlas.

Reconocidos científicos que por décadas han estudiado el cambio climático, sus consecuencias, efectos y coinciden en afirmar que el planeta Tierra está en un grave deterioro en un desequilibrio que resulta ser peligroso para sostener cualquier tipo de forma de vida. Más allá de las acciones para proteger el medio ambiente que podemos hacer de manera individual, que deben hacerse, se requiere de la voluntad de los líderes mundiales para encarar el problema, atenderlo y tomar las medidas necesarias para salvar la vida, por encima del poder económico y político que ha frenado la posibilidad de reducir la utilización de combustibles fósiles causantes del mayor deterioro de la capa de ozono.

También te puede interesar estas columnas

Los ciudadanos somos conscientes de las fracturas que nos duelen: una crisis de salud que pone en riesgo vidas, una inseguridad que carcome la tranquilidad, y una fragilidad fiscal que amenaza cualquier futuro económico.

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.