La inversión social de las empresas aumentó: la ANDI presenta la Encuesta de Arquitectura Social Estratégica

La ANDI y su Fundación realizaron la quinta medición sobre inversión social mediante la Encuesta de Arquitectura Social Estratégica a 504 empresas afiliadas al gremio para mapear el estado de la inversión social en Colombia e identificar fortalezas, buenas prácticas y oportunidades de las estrategias sociales de las compañías. El sector empresarial colombiano prioriza inversiones sociales que son pertinentes y sostenibles, y que generen valor.
Las empresas pueden aportar a la construcción de un país más equitativo e incluyente por medio de varios enfoques desde su gestión social. En esta medición, las empresas indicaron que abordan los temas sociales a través de programas dirigidos a sus empleados o familias, donaciones con objetivos y responsabilidad social empresarial.
Los resultados reflejan que las compañías encuestadas hicieron una inversión social voluntaria de 5.8 billones de pesos, la más alta entre las cuatro anteriores mediciones realizadas. Esto evidencia el compromiso del sector empresarial de hacer frente a las problemáticas que apremian a la sociedad colombiana.
Según la encuesta, el 74 % de las compañías alinean las estrategias sociales con la operación de su negocio, la inversión social empresarial está focalizada en actividades de filantropía estratégica o donaciones en el 53 % de las compañías.
De igual forma, del total de empresas encuestadas, el 66 % gestionan los impactos de la operación de su negocio a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con programas de mitigación en medio ambiente (79 %) y educación (44 %).
Las empresas realizan acciones de voluntariado corporativo, en un 44 % y la principal razón es el sentido de pertenencia que se genera con sus colaboradores.
“La ANDI reafirma que la inversión social empresarial es una herramienta verdaderamente relevante para generar equidad en nuestra sociedad. Nuestras empresas afiliadas le apuestan a contar con prácticas voluntarias de inclusión de poblaciones tradicionalmente desatendidas por las dinámicas del desarrollo, cuentan con un alto compromiso de acciones en responsabilidad social, y sostenibilidad y su rol es protagónico a la hora de velar por el bienestar interno de sus colaboradores y generar de empleos formales”, comenta Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Inclusión y equidad, los motivos para la inversión social
La estrategia de inclusión y equidad impacta al negocio en gran medida, los principales beneficios en las empresas que las desarrollan son: mejora del clima laboral (45 %), la reputación de la compañía (34%), mejora en el desempeño y cumplimiento de metas (19 %) y el aumento de la productividad (19 %).
Así mismo, es relevante el resultado dado que el 52% de las empresas mide sus intervenciones sociales, este elemento ha cobrado importancia en las diferentes mediciones de la encuesta ya que aquellas inversiones que no se miden son las más costosas.
Desde el año 2015 la ANDI y su Fundación realizan esta medición con el propósito de conocer acerca del estado de la inversión social privada en Colombia, identificar fortalezas y debilidades de las estrategias sociales; e identificar retos y oportunidades para la ANDI en su objetivo de fortalecer la gestión social de las empresas en el país.