Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Qué está pasando con la economía y cómo afecta su bolsillo?

La pandemia reveló las enormes distancias que recorren los productos  para llegar a las manos de los consumidores y deja un debate muy importante para los próximos gobernantes.
Imagen
Crédito
Diego Jimenez
27 Sep 2021 - 9:36 COT por Ecos del Combeima

El covid-19 le sigue quitando la tranquilidad a la economía del mundo. La pandemia hizo que la mano de obra barata esté escasa y afectó  el acopio de materias primas, siendo el transporte aéreo o marítimo el eslabón que más afecta hoy a las industrias.

Esta es la razón por la cual los precios y tiempos de entrega de los vehículos, electrodomésticos, medicinas, entre otros, estén por las nubes.

En Colombia, de acuerdo con el último reporte del Dane, la recuperación de la economía sigue en alza con un 112,66, lo que representó un crecimiento de 14,31% respecto al mes de julio de 2020. 

En este resultado, la dinámica de las actividades terciarias (comercio y transporte, alojamiento y servicios de comida, administración pública, salud, defensa y educación), aportaron 11,8 puntos porcentuales a la variación, y representaron 68% del total de la actividad económica. Las actividades secundarias (manufactureras y de construcción), contaron con una participación del 19% y un aporte de 2,3 %.

A pesar de que, en términos generales la economía nacional muestra significativos síntomas de mejoría, esta sigue la tendencia global de las actividades primarias (carbón y la explotación de minas y cantera), las cuales  tienen el mayor retraso con el 0,2 %. Este aspecto hace que el optimismo no sea tan alto, justamente porque de ellas dependen diversos sectores económicos.

La pandemia reveló las enormes distancias que recorren los productos  para llegar a las manos de los consumidores y deja un debate muy importante para los próximos gobernantes: la presencia de industrias en el territorio nacional  y las condiciones que estas requieren para garantizar cadenas de suministro eficientes junto a las débiles zonas francas.

Esta situación la está viviendo un gran número de países, pero si contáramos con cadenas de producción más robustas en momentos como los que afrontamos por la pandemia, el bolsillo del consumidor final no se afectaría cómo está sucediendo en este momento.

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.