Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El desafío está en hacer del cacao, las frutas y el arroz, lo que representa hoy el café para los tolimenses

El potencial agroalimentario del Tolima es incuestionable. Lo que sí resulta cuestionable es su nivel de productividad, tecnificación y capacidad de encadenamiento productivo.
Imagen
alvaro-montoya.jpg
Crédito
Ecos del Combeima
Profile picture for user Álvaro Montoya
17 Ago 2025 - 7:28 COT por Álvaro Montoya

El desafío está en hacer del cacao, las frutas y el arroz, lo que representa hoy el café para los tolimenses
El departamento del Tolima encabeza la producción agroalimentaria nacional, destacándose especialmente en frutas como el aguacate Hass y el mango; el sector arrocero con su productividad e infraestructura se consolida como segundo productor nacional, el café como tercero, y el cacao se ha posicionado como cuarto productor, muy cerca de Arauca que ahora ocupa el tercer puesto debido a la sustitución de cultivos.

El potencial agroalimentario del Tolima es incuestionable. Lo que sí resulta cuestionable es su nivel de productividad, tecnificación y capacidad de encadenamiento productivo. Con excepción de los sectores cafetero y arrocero, el departamento aún enfrenta grandes retos. En café y arroz, el Tolima ya ha alcanzado un reconocimiento especial en mercados exigentes, dispuestos a pagar precios más altos por su calidad. Sin embargo, en el caso del arroz, el mercado internacional sigue siendo un espacio desaprovechado, pese a su enorme potencial, particularmente en los países centroamericanos.

El café es, sin duda, el ejemplo a seguir. Cuenta con lo fundamental: un verdadero encadenamiento sectorial, extraordinaria comercialización y sólido respaldo institucional con presupuesto, servicios y escuelas de formación. Muestra de ello fueron los resultados de la III Feria Internacional.

El arroz, por su parte, siendo el principal renglón agrícola del Tolima, con más de 100.000 empleos directos e indirectos, excelentes variedades y el respaldo de una buena institucionalidad como Fedearroz, aún no logra articular todos los eslabones de su cadena productiva. Los molinos y trilladoras caminan por un lado, mientras que los productores van por otro. Además, la comercialización sigue centrada en el mercado nacional, sin explorar las ventajas del comercio internacional.

En cacao, el Tolima aporta cerca del 10% de la producción nacional, principalmente desde municipios PDET como Chaparral, Planadas, Ataco y Rioblanco. Hoy se producen unas 4.000 toneladas en aproximadamente 5.000 fincas, la mayoría pequeñas, entre 2 y 4 hectáreas cada una – muy similar a la estructura cafetera - , producción dada en cerca de 13.000 hectáreas cultivadas; no obstante su potencial territorial es mucho mayor. Los proyectos en curso, incluidos en el Plan Departamental de Desarrollo para otras subregiones y apoyados por la Gobernación las Cámaras de Comercio del Tolima y organismos de cooperación, permitirá la tecnificación y ampliación tanto el área sembrada como la producción misma. El reto, sin embargo, está en avanzar hacia la transformación industrial. Ya se proyectan plantas en municipios como Mariquita, pero lo estratégico sería atraer empresas como Casa Luker, Nutresa o Cacao Hunters, que podrían aprovechar con sus plantas las 5.000 toneladas o más, que el Tolima estaría en capacidad de producir.

De acuerdo con indicadores de la FAO, la producción de cacao en Colombia es intensiva en mano de obra. Al no estar lo suficientemente tecnificada, se estima que una tonelada de cacao requiere aproximadamente 2 hectáreas de cultivo y genera, en promedio 3 empleos directos. Esto demuestra que el cacao es un cultivo que permite a pequeños productores sostener dignamente a sus familias.

En cuanto a frutas, resulta esperanzador el proyecto de construcción de un Centro Regional de Acopio y Transformación Frutícola en El Espinal, pensado para abastecer mercados como Bogotá y, al mismo tiempo, impulsar su internacionalización. Para ello será indispensable el uso intensivo de conocimiento, la tecnificación de cultivos y el fortalecimiento del marketing internacional.

El Tolima tiene todas las condiciones para convertirse en el verdadero polo agroalimentario del país. El desafío está entonces, en atraer la gran inversión y, con ella, potenciar las ventajas y privilegios que ya posee en materia agrícola.

Tags: Tolima Frutas