Organizaciones de observación internacional conocieron medidas para asegurar la transparencia de los comicios de 2026
El registrador nacional del Estado Civil Hernán Penagos, se reunió con delegados de embajadas, misiones de observación electoral y entidades internacionales clave como la Unión Europea, la OEA, la International Foundation for Electoral Systems y el Centro Carter.
El objetivo principal de este encuentro fue exponer la implementación de las recomendaciones emanadas de las misiones de observación, tanto nacionales como internacionales, que estuvieron presentes en las elecciones de 2022 y 2023, y detallar las estrategias que se adoptarán para reforzar la integridad y la transparencia de cara a las elecciones de 2026.
Esta es la primera vez, la Registraduría Nacional documentó, consolidó y valoró las propuestas efectuadas por las organizaciones y misiones de observación electoral que acompañaron las elecciones de Congreso y presidencia de 2022, y las territoriales de 2023; y avanza en la implementación de la gran mayoría de las sugerencias de estos organismos.
Antecedentes
En julio de 2024, la Registraduría Nacional socializó con las organizaciones y misiones de observación electoral los resultados de la consolidación de las recomendaciones efectuadas y dio a conocer los avances en la puesta en marcha de dichas propuestas.
Asimismo, la entidad ha sostenido encuentros con cuerpos diplomáticos, trabajado de manera conjunta con agencias de cooperación y de asistencia técnica y solicitado con anticipación acompañamiento de misiones internacionales de observación, con miras a las elecciones de 2026.
“Nos anima mucho la participación de la observación nacional e internacional en las elecciones de 2026. Desde la Registraduría, estamos atentos a poner a disposición todas las herramientas que se requieran para que este proceso de observación se lleve a cabo de la mejor manera. Para nosotros son muy valiosas las recomendaciones de los organismos y misiones de observación electoral, que son aliados estratégicos, ya que nos ayudarán a mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia colombiana y alcanzar los más altos niveles de confianza por parte de los ciudadanos en el proceso electoral”, señaló el registrador, Hernán Penagos.
Por su parte, el jefe adjunto de la delegación de la Unión Europea en Colombia, Jörg Schreiber, agradeció estos espacios de socialización de las recomendaciones dadas por los organismos internacionales durante las elecciones de 2022 y 2023: “Valoramos profundamente la retroalimentación dada por la Registraduría de las sugerencias que entregamos cuando hicimos la observación de las elecciones de los años anteriores y ratificamos el acompañamiento técnico de la delegación de la Unión Europea a las elecciones de 2026”.
A su turno, el director del IIDH/CAPEL, José Thompson, resaltó el esfuerzo de la Registraduría Nacional en la consolidación de las sugerencias de las misiones: “Acoger e implementar las recomendaciones de los observadores es una muy buena práctica para fortalecer los procesos electorales. Sin duda, esto contribuye a que haya una mayor integridad de los certámenes democráticos. Extiendo una felicitación a la Registraduría por lo que está haciendo para brindar mayor transparencia y seguridad”.
El Registrador Nacional dio a conocer algunas de las estrategias para garantizar la integridad y la transparencia de las elecciones de 2026: la implementación de la autenticación biométrica facial en más de 1.200 puestos de votación para validar la plena identidad de los electores y evitar casos de suplantación y el desarrollo de acciones para facilitar el trámite de cambio de puesto de votación por parte de aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia.
Las estrategias desarrolladas con este fin fueron: cerca de 400 puntos de inscripción de ciudadanos en todo el país, más de 1.000 campañas móviles de inscripción de ciudadanos, CMI, en sitios clave, dos jornadas de inscripción de ciudadanos en puestos de votación y la inscripción de ciudadanos en sedes de la Registraduría de todo el país y consulados de Colombia en el exterior.
Además, la Registraduría Nacional actualizó la información de los puestos de votación e identificó sus condiciones de infraestructura para garantizar la accesibilidad. A su vez, instalará 1.258 puestos de votación nuevos en las elecciones de 2026, con respecto a las elecciones de 2022, para asegurar el ejercicio del derecho al voto.
En materia de inscripción de candidaturas, dispuso el mecanismo de inscripción remoto (virtual), con aceptación de la candidatura mediante la verificación de identidad a través de correo electrónico. Es de señalar que la Registraduría ha capacitado a las organizaciones políticas, los consulados, los delegados departamentales y los coordinadores electorales de la entidad a nivel nacional en el proceso de inscripción de candidatos a través de la plataforma web habilitada por la Registraduría.
Para asegurar el acceso y la divulgación de los resultados electorales, se publicarán los tres cuerpos de las actas electorales (formularios E- 14) de cada una de las mesas de votación que se instalarán. Durante los escrutinios, se habilitará la publicación y descarga de los archivos Mesa a Mesa Votación, para el acceso a los auditores de sistemas de los partidos y movimientos políticos, entes de control y misiones de observación.
Por último, dentro de las acciones también se destacan la realización de auditorías electorales para hacer seguimiento no solo a las diferentes etapas del proceso electoral, sino a todos los sistemas de información; y el despliegue de la observación electoral nacional e internacional, con el fin de garantizar que las elecciones legislativas y presidenciales del próximo año cuenten con acompañamiento y vigilancia.