Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El trabajo por cuenta propia domina la generación de empleo en Colombia

Es posible que en los próximos meses se observe una reversión a este comportamiento teniendo en cuenta que el mercado laboral colombiano arrastra problemas estructurales que no permiten una recuperación adecuada del empleo.
Imagen
Crédito
VBRITO
9 Mayo 2023 - 9:40 COT por Ecos del Combeima

El DANE presentó las cifras de empleo para marzo de 2023 y la tasa de desempleo del total nacional se ubicó en 10%, el resultado más bajo en lo que va del año. 

Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, el dato de desempleo de marzo presenta una reducción frente a marzo de 2022, y es relevante destacar que en su mayoría fue debido al aumento en el empleo por cuenta propia que, como es sabido, tiene una mayor cercanía con la informalidad y con niveles más bajos de ingresos laborales. 

“Esto es relevante de cara a la propuesta de reforma laboral que presentó el Gobierno, pues tememos que genere incentivos que resulten en una menor capacidad de creación de empleo formal y en consecuencia, en una mayor concentración de las personas ocupadas en el trabajo por cuenta propia”, señala el centro de estudios económicos. 

En cuanto a las 13 ciudades principales, se reportó tasa de desempleo de 10.5%, es decir una disminución de 2.1pp frente al mismo mes del año anterior 12.6%. Con lo anterior, la población total de ocupados llegó a 22.8 millones de personas. 

De esos nuevos puestos de trabajo, 514 mil se generaron en las 13 principales ciudades. Así mismo, el número de mujeres ocupadas entre marzo de 2022 y marzo de 2023 incrementó en 659 mil personas y el de hombres en 455 mil. En total hay 13.4 millones de hombres ocupados en contraste con 9.4 millones de mujeres. 

Al analizar la posición ocupacional de los nuevos puestos de trabajo, se nota un crecimiento en 401 mil personas que ingresaron al empleo particular, más cercanos a las dinámicas formales, mientras que los trabajadores por cuenta propia, más alejados de la formalidad, crecieron en 551 mil. 

Por su parte, entre las ramas que más crecieron en ocupación encontramos las actividades empresariales 263 mil, Alojamiento y servicios de comida 199 mil y los servicios sociales 135 mil. 

En contraste, las actividades de suministro de servicios de agua, electricidad y desechos -121 mil y las actividades de transporte y almacenamiento -82 mil fueron las que más cayeron. 

El reporte señala que se redujo el número de desocupados entre marzo de 2022 y marzo de 2023 en 449 mil personas para un total de 2.5 millones de personas en el desempleo. El número de hombres en el desempleo disminuyó en 229 mil, así mismo el número de mujeres cayó en 219 mil. 

Se debe tener en cuenta también que hay 1.2 millones de hombres desocupados y 1.4 millones de mujeres en la misma situación. Con lo anterior presente, la Tasa de Desocupación de los hombres fue del 7.9%, mientras que las mujeres tuvieron una cifra del 12.9%.

Para marzo de 2023, en contraste con el mismo mes de 2022, se observa una caída en 122 mil personas en la población por fuera de la fuerza laboral (antes inactivos). En el total nacional se incrementó el número de hombres por fuera de la fuerza de trabajo en 24 mil personas, mientras que las mujeres disminuyeron en 146 mil.

Hay 14 millones de personas por fuera de la fuerza de trabajo, de las cuales 9.7 millones son mujeres y 4.3 millones son hombres. 

La Tasa General de Participación, TGP, en marzo de 2023 fue de 64.3%, que es 0.8pp mayor a lo registrado en marzo de 2022. Al analizar esa cifra con enfoque de género se encuentra que para marzo de 2023 la TGP de los hombres fue de 77.2% mientras que la de las mujeres fue de 52.5%. 

Esa disminución es una buena noticia para las cifras de empleo en el país, pero es posible que en los próximos meses se observe una reversión a este comportamiento teniendo en cuenta que el mercado laboral colombiano arrastra problemas estructurales que no permiten una recuperación adecuada del empleo. 

En este último punto ANIF reitera que una reforma que sea ajena a las dinámicas del mercado laboral colombiano podría tener repercusiones negativas en formalidad y empleo, sobre todo para las personas más vulnerables y de menores ingresos.