Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Retención a transacciones digitales afectaría la inclusión financiera de las microempresas en Colombia

Desde Asomicrofinanzas, manifestaron su preocupación ante el proyecto de decreto que busca extender la retención en la fuente a las transacciones digitales realizadas mediante plataformas como Bre-B, así como otras herramientas de pago electrónico.
Imagen
María Clara Hoyos, presidenta de Asomicrofinanzas.
Crédito
Asomicrofinanzas
24 Oct 2025 - 7:07 COT por Alfonso Aya Roa

En Colombia, especialmente la población de la economía popular, atendida por la industria microfinanciera a través de servicios financieros y no financieros, tales como ahorro y educación financiera, constituye la base del tejido productivo y cumplen un papel esencial en la generación de empleo y el desarrollo local. Para este sector, los medios de pago digitales han sido una puerta de entrada a la formalización, al acceso al crédito y a la posibilidad de registrar operaciones de manera más transparente y eficiente.

Medidas tributarias de este tipo, aunque bien intencionadas desde la perspectiva del control fiscal, podrían convertirse en una nueva barrera para la inclusión financiera, el ahorro y la formalización de las microempresas, especialmente aquellas que hacen parte de la base de la pirámide poblacional. 

Además, representaría un retroceso en los avances hacia la digitalización de los pagos en la economía. 

Para un microempresario, cada costo adicional en una transacción puede representar la diferencia entre mantener sus operaciones en el ecosistema digital o volver al uso del efectivo, reduciendo así su capacidad para aprovechar los beneficios que ofrece la digitalización.

El sistema Bre-B, promovido por el Banco de la República, constituye una herramienta clave para fortalecer la bancarización, reducir el uso de efectivo y fomentar la cultura del ahorro. 

“Desde Asomicrofinanzas vemos en su implementación una oportunidad para que los emprendedores gestionen mejor sus recursos, minimicen los llamados gastos hormiga y consoliden una base financiera más sólida para sus negocios y sus familias”, dijo la presidenta del gremio, María Clara Hoyos.

Hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que cualquier ajuste normativo preserve los avances logrados en materia de digitalización y formalización, y que reconozca las particularidades del sector microempresarial, que requiere incentivos y acompañamiento más que cargas adicionales.

“En Asomicrofinanzas reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión financiera, la educación económica y el fortalecimiento a la población de la economía popular como motor del desarrollo social y económico del país. La digitalización debe verse como un instrumento de equidad y progreso para millones de colombianos que trabajan día a día por construir un futuro sostenible”, concluyó la dirigente gremial.