La lechona tolimense: un banquete en el corazón de Los Andes

En el turismo gastronómico las actividades principales se enfocan en la cultura culinaria de un determinado destino. Consta del estudio y la degustación de los platos típicos de cada país, así como de su arte culinario, lo que se complementa con el paisaje, el clima, el alojamiento y las demás experiencias para constituir un producto turístico. Incluye los puestos de comidas al aire libre, restaurantes, hoteles y en general, cualquier establecimiento de comida inserto en la cadena.
La lechona tolimense, uno de los símbolos gastronómicos del país, se coronó como la mejor preparación de carne de cerdo en el mundo, galardón otorgado por el portal especializado “Taste Atlas”, una guía y referente gastronómico de amplio reconocimiento a nivel mundial por sus rankings y reseñas de las diferentes preparaciones de las que goza cada país.
Taste Atlas destacó la preparación típica del departamento del Tolima como un “manjar colombiano” de carne “tierna y suculenta” en el que el cuero tostado se convierte en una experiencia única cuando se combina con los demás componentes de este tradicional y exquisito plato.
Gracias a este tipo de reconocimiento, la lechona es noticia nacional e internacional demostrando que la cocina regional del Tolima se puede convertir en un referente gastronómico importante para los turistas al momento de elegir un lugar para viajar dinamizando el turismo complementado con experiencias musicales, celebraciones de ferias y fiestas, bailes típicos y todo ese rico patrimonio natural, cultural material e inmaterial que tiene el Tolima Grande.
Esta noticia debe ser administrada de manera rápida, correcta y eficaz, por lo que se debe establecer una estrategia de promoción y posicionamiento del destino, donde la lechona sea un “atractivo turístico ancla” complementado con todo un conjunto de actividades turísticas adicionales que permitan al turista vivir una experiencia única.
Una de las reacciones positivas frente a este gran triunfo de la lechona radica en que se está conformando un equipo interinstitucional con la presencia de la gobernadora del Tolima Adriana Magali Matiz y todo su equipo de colaboradores, teniendo en cuenta que el departamento del Tolima mediante la Ordenanza 020 de 2003, institucionalizó el 29 de junio como “El día de la Lechona”, fecha para conmemorar uno de los platos más deliciosos, carnudos y crujientes de la gastronomía colombiana.
Para dar valor a este reconocimiento se deberán adoptar acciones estratégicas de inmediato, corto y mediano plazo con el fin de innovar en aspectos de preparación, sofisticación, presentación, comercialización, consumo y marketing de la lechona tolimense, eso sí, guardando y respetando las tradiciones y secretos en la preparación de este exquisito plato.
En este propósito de articular acciones para hacer de la lechona un ancla para fortalecer el destino, se deberán vincular en este grupo liderado por la gobernación del Tolima a todos los “lechoneros”, gremios económicos relacionados como Fenalco, Asobares y Acodrès, instituciones educativas que manejen programas de turismo, mesa y bar, así como a creativos, publicistas, comunicadores y demás actores interesados en participar de manera abierta para que surjan ideas disruptivas e innovadoras.
Así como PROMPERÙ y MINCETUR han hecho lo propio en Perú para desarrollar una estrategia nacional de promoción del turismo gastronómico, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo – PROCOLOMBIA, las Secretarías de Desarrollo Económico de Cultura y Turismo del Tolima, el Comité de Gremios Económicos - COTELCO, las Cámaras de Comercio y el sector académico, se deben unir para desarrollar la estrategia de promoción gastronómica para el territorio.
Debemos avanzar en el desarrollo del turismo gastronómico receptivo generando contenido especializado en plataformas y redes sociales, participando en guías gastronómicas, creando y movilizando acciones de influencia por redes sociales.
Toda la hinchada del Deportes Tolima con su mascota icónica “Pigjao” y su canción preferida “Las raíces de mi tierra”, deberán estar presentes en este proceso pues, como bien lo dicen mis coterráneos amantes de nuestro equipo del alma: “Yo soy lechona y tengo aguante”. El aguardiente Tapa Roja, el aguardiente rosado y muchos más complementos nos permitirán sacar gran provecho para ratificar nuestro producto turístico “Tolima Corazón de los Andes”