Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Emergencia vital

La salud mental de los tolimenses debe convertirse en un asunto prioritario dentro de la agenda de los próximos gobernantes.
Imagen
Crédito
Suministrada
27 Ago 2023 - 7:21 COT por Ecos del Combeima

Aunque claramente no se trata de un tema que genere votos, la salud mental de los tolimenses debe convertirse en un asunto prioritario dentro de la agenda de los próximos gobernantes locales y regionales.

Si bien, los registros de prensa sobre casos de personas que intentan acabar con su vida nos remiten casi siempre al mal llamado puente de la vida en Ibagué, la problemática no se circunscribe exclusivamente a la ciudad capital.

El panorama en el plano departamental es tanto o más grave, con registros de tasas de suicidios tentados y consumados por cada cien mil habitantes que sobrepasan incluso a la capital del Tolima, como lo sugiere la propia estadística oficial.

El boletín epidemiológico más reciente emitido por la autoridad de salud, correspondiente a la semana número 32, da cuenta que en lo corrido del 2023 se han notificado 791 intentos de suicidio, con tendencia al aumento, siendo el género femenino donde se registra una mayor incidencia con 68 casos por cada cien mil mujeres.

Por edades, los datos aún se hacen más alarmantes, pues la afectación más grave se concentra en jóvenes entre los 15 y los 19 años, con 161.2 casos por cada 100 mil habitantes. 

En el contexto departamental los reflectores y la política de salud mental deberían estar volcados hacia municipios como Palocabildo, donde la tasa de personas que han tenido la intención de poner fin a su existencia alcanza los 103 casos por cada cien mil habitantes, Herveo con 91.4; Lérida y Rovira con 85.5 y 85 casos por cada cien mil habitantes, respectivamente; Villahermosa, Melgar y Cajamarca con indicadores de 82, 81 y 77 casos por 100 mil habitantes, muy por encima de Ibagué que reporta 68.6 intentos de suicidio por cada cien mil habitantes.

De los 47 municipios del departamento, a la semana epidemiológica número 32 del año, los únicos que logran mantener el indicador en cero son Piedras y Roncesvalles, aspecto que permite entender la valoración total del Tolima que se ubica en 57.6 casos por cada 100 mil habitantes.

Se trata de un asunto de vida o muerte en el que el sistema de salud, objeto por estos días de tan singulares debates juega un papel fundamental, son 791 personas que requieren intervención permanente, acompañamiento de psicólogos y terapias, a quienes un descuido puede conducirlos a la reincidencia e incluso a la fatal concreción de su objetivo.

El sistema de vigilancia también advierte, que, por encima de los intentos de lanzamiento al vacío, como mecanismo para poner fin a la existencia y que resultan ser los que mayor impacto causan en la opinión pública, las intoxicaciones y el uso de armas cortopunzantes ocupan los primeros lugares de incidencia con 57.5% y 24.5% en su orden. 

Si bien, la cobertura de los servicios de salud es urgente para atender a quienes han entrado a hacer parte de esta angustiante estadística, también es apremiante redoblar los esfuerzos en materia de prevención.

Ello demanda soluciones estructurales que pasan por incentivar desde los primeros años de vida la inteligencia emocional, la capacidad de resistencia al fracaso, la resiliencia ante la adversidad, al igual que oportunidades de empleo e ingresos para garantizar mínimos vitales.

Y es que los factores desencadenantes que generan conductas suicidas son en mayor porcentaje los problemas de pareja, las afugias de índole económico y los líos de carácter legal.

Claro que la infraestructura hospitalaria es importante, la ampliación de camas y unidades de salud mental, pero también lo es el despliegue y la ampliación de capacidades humanas para arrancarle vidas a la muerte.

En últimas no se trata solo de números que se deban ver tras la frialdad de un informe, sino que deben ser insumo para la toma de decisiones.

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.