Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Un futuro con aroma de café

Tenemos el oro, pero no lo convertimos en joyas, similar ejemplo a lo que sucede con el petróleo crudo como materia prima de exportación.
Imagen
Crédito
Suministrada
23 Abr 2023 - 7:51 COT por Ecos del Combeima

Desde la ciudad de Portland, estado de Oregón en los Estados Unidos, tengo la oportunidad de escribir estas líneas mientras veo la inmensa afluencia de público visitando el stand de la RAP Eje Cafetero, en el que participan los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda y Quindío.

No sé realmente cómo describir esta sensación de patria, al ver tanta admiración por parte de los asistentes cuando tienen contacto con los cafés preparados por los jóvenes baristas que hacen parte de la misión comercial de la región RAP Eje Cafetero presente en la Specialty coffee expo 2023. Es indescriptible esa sensación de orgullo que te embarga cuando los potenciales compradores provenientes de Norte América, Europa y Asia, esperan el turno para disfrutar los aromas y sabores de los cafés que han crecido en las montañas de nuestros departamentos, productos con un toque mágico que otorgan las aguas cristalinas de los nevados y de los más ricos y biodiversos ecosistemas naturales que imprimen tonalidades únicas que alegran el paladar de los más exigentes catadores del mundo.

No se puede dejar de lado el toque mágico dado por las manos milagrosas de los caficultores de estos 4 departamentos de Colombia, esos seres enigmáticos del campo que logran hacer realidad esta comunión de experiencias. Participar en esta feria nos abre la mente hacia otras realidades, permitiéndonos visualizar un conjunto de oportunidades en aspectos productivos, logísticos, agroindustriales, de transformación y comercialización.

Del 100% de la rentabilidad que puede generar el café, en nuestro territorio se queda apenas entre un 10% o 15%, mientras el resto de las utilidades se van a manos de intermediarios y desarrolladores de productos que otorgan inmenso valor agregado a nuestro café.

Tenemos el oro, pero no lo convertimos en joyas, similar ejemplo a lo que sucede con el petróleo crudo como materia prima de exportación nos sucede con el café, que lastimosamente lo producen nuestros campesinos para que unos terceros se queden con el dinero. Esto debe cambiar para mejorar la calidad de vida de miles de familias que viven del agro, las cuales participan en lo más importante de este proceso, como lo es la siembra y la post cosecha.

Los procesos logísticos y agroindustriales en aspectos de secado, trilla y almacenamiento son apenas una pequeña parte en la agregación de valor, es cierto que se generan miles de empleos directos e indirectos, pero no vamos más allá de ser productores de materia prima. El café verde tipo exportación vale la pena siempre y cuando se cotice muy por encima de los precios de sustentación que da el mercado mundial, que no sobrepasa los U$ 2 la libra. Esta realidad está cambiando, los cafés especiales de Colombia se cotizan por encima de los U$5 dólares hasta U$ 15, 20 o más dólares la libra en mercados internacionales.

En esta feria se abre una puerta de oportunidades para que nuestros caficultores y actores de la cadena productiva del café puedan ampliar la visión a partir de un abanico de oportunidades.
Los resultados comerciales son evidentes y tangibles en términos de nuevos negocios y fidelización de clientes. Este evento es apenas una parte de la agenda de actividades comerciales y de transferencia de conocimiento para esta cadena, aún tenemos un gran camino por recorrer y muchas metas por cumplir, pero con todas las oportunidades de mercado para crecer, porque el futuro tiene aroma de café.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.