Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Así podría superar el desempleo Ibagué

El empleo en Ibagué no tiene bandera política y tampoco propietario de este capital simbólico. Es difícil que alguien se pueda atribuir resultados extraordinarios en esta materia y tampoco es posible culpar a los más recientes gobernantes, porque el problema es histórico y estructural.
Imagen
Crédito
Suministrada
22 Nov 2022 - 7:43 COT por Ecos del Combeima

Para el Observatorio de Empleo y Recursos humanos del Tolima (OET), de la Universidad del Tolima, que la tasa de desempleo se encuentre en un 18 % es el resultado de la falta de acciones gubernamentales en la pandemia, la afectación de los hogares más vulnerables y la desocupación en la mujer.

El OET plantea diferentes alternativas para promover la creación de nuevos empleos, y en medio de estas propuestas, vale la pena destacar una que puede dar alivio a distintas problemáticas a la vez: la Implementación de un programa de infraestructura pública. 

Esta propuesta plantea actividades de mantenimiento, prevención de espacios públicos, guarderías comunitarias, escuelas de formación cultural, artística y deportiva, entre otras actividades, que pueden ser realizadas por los jóvenes ibaguereños, madres solteras, adultos mayores, algo que fortalecería la economía de las comunas de la ciudad a mediano y largo plazo.

Poner en funcionamiento un programa de infraestructura pública no es un “paño de agua tibia” y, por lo tanto, esta propuesta del OET merece toda la atención. Los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores, poblaciones que enfrentan enormes dificultades a la hora de conseguir un empleo, serían las más beneficiadas.

Para materializar esta propuesta se requiere voluntad política - y un pensamiento menos electoral - para trabajar en conjunto por un problema que se resuelve desde lo técnico con políticos de diferentes partidos, el sector privado y la academia.
 

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.