Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Así podría superar el desempleo Ibagué

El empleo en Ibagué no tiene bandera política y tampoco propietario de este capital simbólico. Es difícil que alguien se pueda atribuir resultados extraordinarios en esta materia y tampoco es posible culpar a los más recientes gobernantes, porque el problema es histórico y estructural.
Imagen
Crédito
Suministrada
22 Nov 2022 - 7:43 COT por Ecos del Combeima

Para el Observatorio de Empleo y Recursos humanos del Tolima (OET), de la Universidad del Tolima, que la tasa de desempleo se encuentre en un 18 % es el resultado de la falta de acciones gubernamentales en la pandemia, la afectación de los hogares más vulnerables y la desocupación en la mujer.

El OET plantea diferentes alternativas para promover la creación de nuevos empleos, y en medio de estas propuestas, vale la pena destacar una que puede dar alivio a distintas problemáticas a la vez: la Implementación de un programa de infraestructura pública. 

Esta propuesta plantea actividades de mantenimiento, prevención de espacios públicos, guarderías comunitarias, escuelas de formación cultural, artística y deportiva, entre otras actividades, que pueden ser realizadas por los jóvenes ibaguereños, madres solteras, adultos mayores, algo que fortalecería la economía de las comunas de la ciudad a mediano y largo plazo.

Poner en funcionamiento un programa de infraestructura pública no es un “paño de agua tibia” y, por lo tanto, esta propuesta del OET merece toda la atención. Los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores, poblaciones que enfrentan enormes dificultades a la hora de conseguir un empleo, serían las más beneficiadas.

Para materializar esta propuesta se requiere voluntad política - y un pensamiento menos electoral - para trabajar en conjunto por un problema que se resuelve desde lo técnico con políticos de diferentes partidos, el sector privado y la academia.
 

Tags:

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

Corregir el rumbo exige recuperar la prudencia macroeconómica. No se trata de frenar la inversión pública, sino de focalizarla.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.