Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La seguridad ciudadana

La inseguridad que pulula en las calles, centro comerciales, conjuntos residenciales, al andar en moto o carro, hace que se desconfíe de las autoridades y en el aparato judicial del país.
Imagen
Crédito
Suministrada
26 Nov 2021 - 7:56 COT por Ecos del Combeima

Hace un tiempo escribí sobre los graves problemas de seguridad que está viviendo el país, una situación que se volvió constante y  que tiene al  limite a la sociedad en general.

El cansancio que tenemos los colombianos es evidente, pues ya no es un simple tema de percepción; la inseguridad que pulula en las calles, centro comerciales, conjuntos residenciales, al andar en moto o carro, hace que se desconfíe de las autoridades y en el aparato judicial del país. La explicación de fondo tiene que ver con la difícil situación económica por la que se atraviesa a raíz de la misma pandemia, que incide en la proliferación de ladrones que a como de lugar pretenden conseguir lo que dejaron de percibir. Además, no se puede esconder que en Colombia es rentable delinquir. 

Ahora bien, si analizamos lo que ha ocurrido recientemente en ibagué, tendríamos que agregarle un ingrediente más,  la degradación y  pérdida de valores de nuestros jóvenes. En el caso la muerte de los policías, fueron muchachos de 16 y 20 años, naturales de Rovira, que como en las películas atacaron a los patrulleros en plena avenida ambalá, andando en moto y propinándoles  disparos en la cabeza y en el cuello, dando también un mensaje de irrespeto por la autoridad. No obstante, hay que reconocer que la policía actuó con prontitud al realizar un plan candado  que permitió la captura en tiempo récord de los asesinos.

Entonces, contrario a lo que se entendió durante mucho tiempo, la seguridad no debe ser un concepto asilado y debe comprenderse como la seguridad  ciudadana, que no sólo depende de la policía. La seguridad ciudadana está relacionada a la presencia de múltiples actores, condiciones y factores. Entre ellos: la historia y la estructura del Estado y la sociedad; las políticas y programas de los gobiernos; la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, la policía es un engranaje indispensable para las garantías de los derechos humanos comprometidos ante la violencia y el delito. Así lo ha entendido la comisión interamericana de los derechos humanos.

Finalmente, todos, como sociedad, debemos unirnos para combatir ese flagelo, pues no basta con tener la mejor articulación entre la  tecnología que brinda  las  cámaras de seguridad con las que ya cuenta la ciudad, con aumentar el pie de fuerza que  con su accionar ha permitido la captura de cerca de mil delincuentes en lo que va corrido del año, si los Ciudadanos no denuncian o no toman  la mas  mínimas medidas precaución, como se dice coloquialmente, no dar papaya.

También te puede interesar estas columnas

Las cifras son contundentes, el sector agrícola representa más del 16% del PIB en Caldas, el 23.1% en Tolima, el 23,2% en Quindío y el 10% en Risaralda, cifras que superan el promedio nacional.

Hoy la dictadura enfrenta presiones crecientes. USA ha dado un paso más con el despliegue de buques de guerra y miles de efectivos militares frente a las costas venezolanas.

El espíritu de estos consejos nace de una intención noble, democratizar la política desde las nuevas generaciones para fomentar el liderazgo juvenil en los municipios, sin embargo, esa esperanza suele enfrentarse con la crudeza del sistema político tradicional colombiano.

El café es identidad y soporte económico. Sin embargo ese orgullo tolimense esconde la paradoja de ser gran productor pero pésimo exportador.

En los últimos meses el café del Tolima ha registrado hitos que muchos no terminan de dimensionar.

Hoy, aunque intentar encontrarle lógica a la muerte —y especialmente a las causas que acompañaron el siniestro en que la joven periodista desafortunadamente perdió la vida— resulta inoportuno y les competerá a las autoridades, sí es necesario hacer un llamado frente al alto índice de accidentalidad que presenta la ciudad por diferentes factores, y que, a la fecha, ha cobrado la vida de más de 40 personas en este 2025.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.