Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El Premio Nobel y la reivindicación del periodismo

En Colombia, la problemática es la misma de Filipinas y Rusia, aquí vivimos tiempos difíciles para el desarrollo de la labor informativa.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
11 Oct 2021 - 12:50 COT por Ecos del Combeima

Nuevamente la actividad periodística se erige como un pilar fundamental en la búsqueda de la paz, como valor intrínseco de la humanidad y la libertad de expresión como derecho esencial. Es de alto valor que la organización de los Premios Nobel, este año haya otorgado el Nobel de Paz a dos periodistas que han luchado por preservar el derecho informar y ser informado. 

Se trata de María Ressa, de Filipinas y Dmitri Muratov, de Rusia, por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión que es una precondición para la democracia y la paz duradera. El Comité Noruego del Nobel en Oslo, añadió que, al mismo tiempo, Ressa y Muratov representan a todos los periodistas que se pronuncian por este ideal en un mundo en el que la democracia y la libertad de prensa enfrentan crecientes condiciones adversas.

Este Nobel de Paz, entregado por segunda vez en toda su historia a periodistas (Carl von Ossietzky, periodista alemán lo ganó en 1935 por revelar el programa secreto de rearme de su país tras su derrota en la Primera Guerra Mundial) es un hecho que resignifica la relevante labor del periodismo como instrumento de construcción de democracia y de libertad. 

En el mundo son muchos los gobiernos que prefieren mantener en silencio a los medios de comunicación o captarlos para convertirlos en aliados y hasta cómplices de acciones que afectan directamente a la población. El elevado número de periodistas asesinados por tratar de revelar verdades incomodas, de otros detenidos injustamente y de medios de comunicación cerrados engloban un grave problema donde decir la verdad y expresarla masivamente es altamente peligrosa. No en vano una de las profesionales u oficios con mayor riesgo es la del ejercicio del periodismo. 

En Colombia, la problemática es la misma de Filipinas y Rusia, aquí vivimos tiempos difíciles para el desarrollo de la labor informativa. La estigmatización es otro de los fenómenos que afecta a los periodistas, en medio de la polarización se encasillan a periodistas de izquierda y de derecha, cuando el ideal es que predomine la neutralidad. Hay que reconocer que muchos periodistas ofrecen sus servicios a causas muy alejadas del verdadero propósito de informar sin sesgos. 

Visto este panorama, vale la pena destacar que son muchos más los periodistas serios, que trabajan en aras al equilibrio informativo y al respeto de la libertad de expresión, como vehículo de control social, de veedor y del derecho a la información que tiene la sociedad en general. 

El Nobel de Paz, entregado este año a periodistas, es un bálsamo que refresca la imagen, actualmente en el piso de la labor periodística, demuestra que el trabajo de informar va más allá de los que se cree o se piensa erróneamente, se trata de una actividad de alto valor para la sociedad por cuanto es una forma de regular de cierta manera las acciones de los agentes del Estado, a pesar de las adversidades y riesgos que esta actividad conlleva.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Ibagué no puede resignarse a ser una ciudad que acumula deudas mientras se esperan soluciones que nunca llegan. La comunidad tiene el derecho y el deber de exigir transparencia, ejecución real y resultados verificables antes de que se apruebe un peso más en créditos.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.