Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La Reforma Tributaria - Tributo a la Desconsideración

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
8 Abr 2021 - 13:29 COT por Ecos del Combeima

El Gobierno Nacional está impulsando una nueva reforma tributaria, llamada: “Reforma Social, solidaria y sostenible”, que será presentada en los próximos días ante el congreso y con la que pretende recaudar más de 25 billones de pesos, supuestamente, para pagar el enorme endeudamiento del país y financiar programas de apoyo económico para millones de familias en condición de vulnerabilidad y pobreza extrema. Las fuentes principales de estos recursos provendrían del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el pago de renta de personas naturales.

Según eso, hay que hacerle frente al endeudamiento del país que se incrementó por la pandemia y que para el año pasado cerró en 619,5 billones de pesos que representan el 61,4% del PIB. Insiste el gobierno del Presidente Duque, que entre el 2020 y en los 3 meses de este año el país se ha gastado 80 billones de pesos por causa de la emergencia sanitaria: 40 billones de pesos a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome) y 40 billones de pesos adicionales que dejaron de recaudarse por IVA a causa del cierre de las actividades productivas. 

Entonces, si se logran recaudar los 25 billones de pesos: 10 billones de pesos irían a financiar programas para el apoyo de hogares en vulnerabilidad y pobreza extrema, como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y Compensación del IVA, y los 15 billones de pesos restantes, se destinarían a cubrir la deuda que se tiene.

No obstante, de lo anterior me surgen varias preguntas, la primera: ¿donde están los recursos del FOME?; no existe, dentro de lo que sé, un informe detallado de cómo se invirtieron esos recursos, a través de que programa y cuanto fue el costo de su intermediación (en el caso de los bancos). Se desconoce también, o al menos no lo he encontrado, el listados de quienes fueron los beneficiarios o destinatarios finales de esas ayudas establecidas en el Fondo, cuantas personas naturales o jurídicas realmente recibieron una ayuda del gobierno en medio de esta crisis. 

La segunda: ¿Por qué, ante cualquier problema financiero del país, la única salida es cargar con mas impuestos a los ciudadanos?. Una de las promesas de campaña del Uribismo consistía en no incrementar los impuestos que pagamos a diario, entiendo, que estamos ante una situación atípica por cuenta del corona virus, pero, ¿por qué más impuestos?, ¿por qué no hacen una reestructuración administrativa del aparato estatal para eliminar tanta burocracia y hacerlo mas pequeño y eficiente?, sin duda, eso liberaría unos cuantos billones de pesos. 

Cada día estoy más convencido que existe una total desconexión entre lo que están viviendo las familias colombianas y la realidad que percibe el Estado colombiano.

También te puede interesar estas columnas

Los ciudadanos somos conscientes de las fracturas que nos duelen: una crisis de salud que pone en riesgo vidas, una inseguridad que carcome la tranquilidad, y una fragilidad fiscal que amenaza cualquier futuro económico.

Hace algunos meses, en este mismo espacio de opinión, hablé sobre "la trampa del arroz" y cómo el inconformismo entre los arroceros va en aumento. No soy adivino ni tengo una bola de cristal, pero lo que entonces anticipé como una posible acción organizada por parte de los productores, lamentablemente para el Tolima se materializará el próximo 14 de julio: se trata del segundo paro arrocero en lo que va del 2025.

A raíz del atentado que dejó gravemente herido al senador Miguel Uribe, el neurocirujano Fernando Hakim ha cobrado relevancia nacional por liderar su tratamiento. Detrás de su impecable trayectoria, se esconde el legado de una familia profundamente ligada a Ibagué, encabezada por su padre, el reconocido médico e inventor Salomón Hakim, creador de la válvula que revolucionó el tratamiento de la hidrocefalia en el mundo.

Esta semana tuvo lugar en Ibagué, la IV Cumbre Nacional de Mujeres Diputadas, un espacio que congregó a más de 60 lideresas de todo el país, con el propósito de fortalecer la participación política femenina y presentar propuestas concretas para proteger y apoyar a las mujeres en cargos públicos.

En América Latina y especialmente en Colombia, la juventud ha empezado a dar un mensaje claro “la izquierda ya no los representa”.

El gran desafío del Tolima no está solamente en identificar sus vocaciones productivas, sino en construir una gobernanza inteligente que alinee esfuerzos institucionales, empresariales y ciudadanos.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.