Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

En la cuerda Floja

Al tener la administración las intenciones y el deseo de invertir en la ciudad, nuestra labor como ciudadanos esta en insistir que esas intenciones resulten en proyectos tangibles. Por: Alejandra Guerrero Fajardo.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
22 Ene 2021 - 10:37 COT por Ecos del Combeima

Esta semana el alcalde anuncio los recursos completos para algunos proyectos estratégicos que se van a realizar en la ciudad. Específicamente anuncio el cupo de endeudamiento para el Complejo de Raquetas, Tejódromo, Pista de BMX y Piscinas de la calle 42 y para la construcción de unidades de salud en El Salado, Topacio y Picaleña. También para el intercambiador de la calle 60, el mejoramiento de dos mil casas, la infraestructura de colegios y el acueducto complementario. Estas inversiones se apalancarán por medio de endeudamiento y suman ciento cinco mil millones de pesos ($105,000,000,000). Proyectos necesarios en la ciudad, en el caso de los escenarios deportivos y el acueducto complementario con más de una década de retraso en su fecha de entrega inicial. La administración tiene clara la hoja de ruta, el reto para el alcalde es completar su ejecución.

Al tener la administración las intenciones y el deseo de invertir en la ciudad, nuestra labor como ciudadanos esta en insistir que esas intenciones resulten en proyectos tangibles. Insistentemente he dicho que ese sentido de pertenencia por fin es tangible, pero ser críticos no implica exigir una revocatoria que tiene consecuencias económicas desastrosas para la ciudad. Además, desinforma y gasta recursos que pueden ser invertidos en supervisar y controlar la ejecución del plan de gobierno, con los ajustes que deban ser hechos por la contingencia de la pandemia.

El Ingeniero Hurtado fue elegido alcalde por un porcentaje importante, resultado de un proceso democrático. Esta decisión debe ser respetada, no se puede confundir tener las plataformas sociales para ser escuchados con que la administración tenga que acatar cada opinión. Más teniendo un alcalde que se caracteriza por ser conciliador y tratar de mantener una balanza en un momento desastroso, hoy cruzamos el terrible número de 50,000 colombianos muertos durante los10 meses de pandemia. 
Tomar las decisiones en este momento no es un trabajo fácil, estamos en la cuerda floja entre el desastre económico y el colapso del sistema de salud. Un colapso que ya es tangible, nos estamos despidiendo tristemente de toda una generación de personas que lucharon por nuestra ciudad, pero perdieron su lucha contra el COVID. Nosotros no ayudamos con nuestra indisciplina, nos parece que el virus está lejos y somos inmunes, basta con ir a un supermercado para darse cuenta de por qué no hay camas disponibles en UCI. Por no mencionar el desorden que era las salidas de los bares y discotecas en diciembre. El cuidado es personal, póngase un tapabocas y no se acerque a nadie. Mientras que no cumplamos esto, el toque de queda cada noche y los fines de semana van a seguir ocurriendo. 

Este fin de semana, FENALCO logró mantener la ciudad abierta a pesar de no haber camas disponibles.  El alcalde escuchó el grito de auxilio de los comerciantes, mucho a punto de cerrar. Escuchó también a uno de cada cinco ibaguereños que está sufriendo de hambre. Criticas le van a sobrar, pero les repito estamos en una cuerda floja, hasta que no haya un plan de vacunación esto es una realidad y estamos lejos de conseguir una inmunidad de rebaño.  

Que hay oportunidad de mejora es cierto. Que la burocracia que lleva a una lentitud del sistema está en su pico, es realidad. Que hay funcionarios que no están cumpliendo sus objetivos y entorpecen el plan del alcalde también es verdad. Pero es la crítica constructiva entre las partes lo que puede llevar a soluciones y desarrollo que es lo que necesitamos todos. Agreguémosle que el plan de gobierno del alcalde Hurtado era el más completo en las pasadas elecciones, personalmente los leí cada uno, todos eran muy similares, pero este era el único que tenía una ruta de ejecución. 

La política latinoamericana es pasional, no se analizan ideas, se apela siempre al sentimiento dejando la razón de lado. Apartémonos de ese historial, por el momento le preguntaría al alcalde cuando se adjudican los escenarios deportivos. Sugeriría que tenga prevalencia empresas ibaguereñas que paguen sus impuestos a nuestra ciudad y a la Cámara de Comercio. También sería importante agregarle una solución al caos del rompoy de Mirolindo, el flujo vehicular colapso la funcionalidad del mismo. Por último, especificar que colegios van a mejorar y porque razón se necesitan las mejoras. También de qué manera se va a escoger las casas a invertir, si esta inversión va a estar enfocada a solucionar el tema de las invasiones que ya son barrios completos. Información que seguramente van a ser publicadas en redes sociales y la página de la alcaldía, actualizando su proceso de ejecución, por fin logrando tener la infraestructura que todos merecemos.

También te puede interesar estas columnas

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de retirar la visa al presidente Gustavo Petro marca un punto de inflexión en la relación bilateral más importante de Colombia.

Siempre será importante una visita presidencial a los territorios, y ahora más que la realiza al corazón del país.

Ibagué no puede resignarse a ser una ciudad que acumula deudas mientras se esperan soluciones que nunca llegan. La comunidad tiene el derecho y el deber de exigir transparencia, ejecución real y resultados verificables antes de que se apruebe un peso más en créditos.

Este tipo de reconocimientos y mediciones deben generar en quienes allí aparecen como “los mejores” mayor compromiso, mayor fuerza de trabajo y mayor humildad, porque cuando la humildad se pierde, el funcionario público deja de “funcionar” para servirse a sí mismo, olvidando incluso las promesas de campaña, y los besos y los abrazos dados en cuanto evento público aparecía.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.