Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Turismo se escribe con “T” de Tolima

En la medida en que se va estudiando sobre el turismo, sentir emoción e interés de saber más es inevitable, y no es para menos, pues estamos en una época de oro para potencializar el turismo en nuestra región. Por: Carolina Toro.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
29 Sep 2020 - 12:36 COT por Ecos del Combeima

La normatividad en materia de turismo es bastante amplia, existiendo múltiples políticas públicas que desarrollan sus  lineamientos, destacándose la Política de Mercadeo y Promoción Turística de Colombia y el Plan Sectorial del Turismo 2018-2022, cuyo garante es el Viceministerio del Turismo. 

En la medida en que se va estudiando sobre el turismo, sentir emoción  e interés saber más es inevitable, y no es para menos, pues estamos en una época de oro para potencializar el turismo en nuestra región, que año tras año ha sido objeto de promesas y de planes que inevitablemente  quedaron suspendidos ante la llegada del COVID-19.  Para el Gobierno Nacional es un pilar importantísimo de desarrollo, y es así como impulsar la productividad, generación de valor y  sostenibilidad del turismo en las empresas, destinos y comunidades,  es una de las acciones contenidas en el Pacto II, Pacto por el emprendimiento y la productividad, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “ Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”;  el MINCIT, a través de su Viceministerio de Turismo, desarrolla las políticas que comprenden aspectos importantes tales como la consecución de recursos, estructuración, diseño, implementación de planes y todo lo necesario para cerrar las brechas que han impedido que haya mayor desarrollo del sector.  En el Tolima se  debe aprovechar el momento que vive el mundo entero, luego de largos meses de aislamiento, para lograr incursionar y aprovechar las tendencias mundiales de consumo en materia de turismo, articulando  las instituciones públicas con las privadas para implementar los planes que se determinen y así lograr ser mas competitivos e innovadores. El Plan sectorial del Turismo citando al   Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT,  indica que entre el  2011 y 2017, en Colombia las llegadas de viajeros internacionales crecieron un 69%,  la generación de divisas lo hizo en un 54% y la generación de nuevos empleos se incrementó en un 19% y en un 74% lo hizo la  participación de nuevas empresas dentro del sector turismo y,  enfatiza en que a nivel país tenemos un potencial de crecimiento enorme, pues el turismo, concretamente midiendo a restaurantes y hoteles, representan el 3, 78% del PIB Colombiano.  Para el Gobierno, el turismo es el nuevo petróleo, y con ocasión del día mundial del turismo, celebrado el pasado 27 de septiembre,  cabe preguntarse para dónde va el Tolima en materia de turismo y si se tienen las condiciones y recursos para poder implementar con éxito los planes de trabajo tendientes a volver realidad el anhelo de muchos que deseamos ver nuestro departamento como un destino turístico de clase mundial.  

El citado plan expone que el turismo de naturaleza es uno de los segmentos claves para explotar dada nuestra biodiversidad, en donde podríamos tener una oferta atractiva   en  “ecoturismo en áreas protegidas, turismo de aventura, agroturismo, turismo rural, acuaturismo y científico”.  Puede haber turismo ecuestre, en dos ruedas, náutico, pesca deportiva, senderismo y avistamiento de aves, actividad que moviliza muchos turistas en el mundo y que podrían generar grandes ingresos, pues se estima que el gasto promedio por visita de un turista es de 3.000 dólares.

El turismo cultural es otro subsector que puede traernos gran impacto económico a nuestra región, pues es claro que poseemos una riqueza cultural que comprendería nuestra música, artesanías, moda, gastronomía, eventos y festividades. El turismo de reuniones también viene siendo un subsector a desarrollar, pues en la actualidad, Bogotá, Medellín y Cartagena son quienes dominan el mercado y podríamos convertirnos en un destino para ofrecer  eventos sociales y corporativos.  Este segmento, en términos del plan de sectorial del turismo “ es fundamental para el sector, toda vez que incentiva el regreso de los viajeros por motivos de vacaciones, mitiga la estacionalidad, atrae turistas de alto gasto, multiplica los esfuerzos de promoción, incentiva la profesionalización del sector, propicia la articulación público-privada, promueve la buena reputación del destino y dinamiza la economía”. 

Es importantes ponerle sentido de urgencia a desarrollar el turismo en nuestra región, definiendo qué producto vamos a ofrecer, qué mercado será impactado y cuáles serán las estrategias de promoción turística del departamento para que tanto locales como foráneos podamos acceder a una oferta atractiva, competitiva, innovadora, sostenible y rentable para los diferentes actores que necesitan reactivarse económicamente y participar en el crecimiento de nuestra región aportando a la generación de empleo, generación de ingresos, generación de una marca región que tenga impacto nacional e internacional y que tengamos un “ vive Colombia viaja por ella” en versión tolimense para que los turistas potenciales nos elijan y deseen venir a conocer y consumir, prefiriéndonos sobre otras regiones del país que si han aprovechado sus ubicaciones geográficas, biodiversidad, infraestructura vial, para atraer inversión y desarrollar el sector. Por qué en otras regiones si se ha podido? Vale la pena analizarlo, responderlo y activar lo necesario para que sea una realidad.

También te puede interesar estas columnas

Angie Paola Osorio alterna su labor de vendedora informal de tintos en el sector de Boqueron, con sus prácticas de agente de seguridad vial y agente de tránsito en diferentes puntos de la ciudad. Conozca su historia.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Ibagué ha figurado constantemente entre las ciudades con mayores índices de desempleo en Colombia. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desocupación local alcanzó 15,8%, ocupando el cuarto lugar nacional. Esta cifra supone un aumento de 0,8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior.

Ibagué, reconocida por su cultura musical y su ubicación estratégica en el corazón del Tolima, enfrenta un problema económico que opaca su potencial, una tasa de desempleo persistentemente alta.

Dicen que la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Pero el pasado primero de mayo, en la Plaza de Bolívar, parecía más bien el gobierno del pueblo, con espada, bandera de guerra y amenaza incluida.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.