Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿En qué se ha gastado la plata de la pandemia?

Debe el gobierno nacional mostrarle al país de forma detallada cómo se han invertido esos recursos junto con su finales destinatarios, toda vez que, es evidente el cierre de muchas empresas y los aprietos de otras por sobrevivir. Por: José Adrián Monrroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
24 Sep 2020 - 7:52 COT por Ecos del Combeima

El Senado de la República aprobó extender el subsidio a la nómina hasta el próximo año. El Proyecto de Ley por medio del cual se extiende el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), Irá hasta el mes de marzo de 2021. El PAEF fue diseñado para subsidiar el equivalente al 40% de un salario mínimo, es decir, un apoyo de $351.000,  para que las micro, medianas y grandes empresas paguen la nómina de sus trabajadores y evitar una mayor destrucción del empleo durante la crisis por el coronavirus.

Es muy importante que desde el congreso se haya pensado en las Mypimes; según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 80% del empleo del país, algo más de 16 millones de Colombianos, y el 90% del sector productivo nacional. Sin embargo, durante todo este periodo de pandemia, muchos se han quejado porque las ayudas que el gobierno destinó  para mitigar los estragos del Covid, no han sido suficientes o no han llegado a quienes realmente la necesitan.

Entonces, sería bueno preguntarnos: ¿en qué se ha gastado la plata de la pandemia?; en ese sentido, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, ha hecho un análisis permanente de los recursos públicos destinados a atender las dificultades  ocasionadas por el virus mediante dos fuentes de información: la primera, son las resoluciones de traslado presupuestal publicadas en la página del Ministerio de Hacienda por medio de las cuales se desembolsan a las distintas entidades del Estado los recursos  reservados para la emergencia y  La segunda,  son los contratos ejecutados directamente por el Ministerio de Hacienda en el contexto de la misma emergencia.

En efecto, El FOME, es el Fondo de Mitigación de Emergencias que creó el gobierno Duque, con un presupuesto de 25,5 billones de pesos; de todo ese dinero, a corte 21 de septiembre, solo se han desembolsado 14.6 billones, lo que significa, que aún hay 10.9 billones de pesos sin usar.

Del 57% desembolsado, 3,2 billones de pesos se han destinado al sector salud, 4.1 billones a ingreso solidario, 3.3 billones a programas sociales como familias en acción, jóvenes en acción y Colombia mayor, en subsidios de nómina y programa de apoyo a la prima tan solo 3.3 billones de pesos; en otros, se han cubierto gastos por 0.8 billones en educación, vivienda, justicia, seguridad, defensa, comercio, agricultura, cultura, relaciones exteriores y presidencia.

Al respecto, el Observatorio de la Universidad Javeriana es enfático en señalar, que la palabra “desembolso”, representa los recursos que han salido del FOME, pero que no significa, que el dinero se haya ejecutado, lo que abre una enorme incógnita del uso real de esos recursos y quienes han sido los beneficiados.

Por lo tanto, debe el gobierno nacional mostrarle al país de forma detallada cómo se han invertido esos recursos junto con su finales destinatarios, toda vez que, es evidente el cierre  de muchas empresas y los aprietos de otras por sobrevivir, máxime,  cuando en el fondo de mitigación de emergencias aún está el 43% sin utilizar. Así que, sin el ánimo de generar suspicacias las cuentas no están claras, y ante la delicada situación que se vive, es justo conocerlas.  

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.