Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Candidatos: No es quién, es qué

El tiempo de centrar la discusión en componendas, alianzas, unciones de caciques o patronatos políticos a tal o cual figura, pasó de moda. Por: Andrés Forero.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
6 Mar 2019 - 9:32 COT por Ecos del Combeima

En estos días de coyuntura política de cara a las elecciones de autoridades locales, en los que paralelamente las cifras de desempleo en Ibagué han ocupado la agenda pública, resulta una necesidad apremiante pensar desde temprano en las problemáticas y necesidades más sentidas que demandan la atención del gobierno frente a los ciudadanos.

El tiempo de centrar la discusión en componendas, alianzas, unciones de caciques o patronatos políticos a tal o cual figura, pasó de moda.

Es impajaritable pensar en cuál resulta ser la carta correcta para jugar a ganar en medio del contexto y las realidades propias de una ciudad que se debate entre las oportunidades y el atraso.

En ese camino hay que reconocer por igual el valor de quienes se atreven a postular su nombre para asumir la capitanía de esta nave, sin perder de vista, eso sí, que a la hora de distribuir los puntos algunos suman muchos y otros restan.

Pero como de lo que menos se trata es de hacer proselitismo, no hablaremos de nombres, ni le pondremos cara. Definiremos las cualidades que debería tener un mejor administrador para Ibagué.

Sin duda, la primera y más importante de todas las condiciones tiene que ver con la integridad moral.

Un candidato con mantos de dudas o el peso de pecados pasados sobre sus hombros, no sólo es irresponsable con la ciudad si no que termina exponiendo la seguridad jurídica necesaria y el principio de gobernabilidad, fundamental para avanzar.

Sin embargo, la integridad moral también pasa por la pulcritud de sus actuaciones y el reconocimiento público a sus valores humanos En síntesis, buenos ciudadanos antes que políticos consagrados.

La segunda característica que debería poder encontrarse en un futuro gobernante es la coherencia entre su prédica, principios, actos y obras.

Y esto aplica en todos los sentidos. Seres políticos con identidades plenamente definidas, respetuosos de las posiciones diferentes y con capacidad de consenso.

Pero además, Ibagué necesita un líder capaz de escuchar y dialogar, un gestor de reconciliación entre protagonistas de nuestras dinámicas como sociedad y las instituciones públicas. Un promotor de la unidad para trazar objetivos comunes y poner de nuevo a Ibagué en primer plano.

Y no siendo todo esto suficiente, la ciudad necesita un Alcalde que encuentre ese equilibrio perfecto en la fórmula: carácter, exigencia, capacidad de trabajo, inteligencia y mesura, todo ello en las dosis indicadas.

Ibagué está lejos de necesitar más populistas que posen para la foto y que se ufanen de cumplir con el servicio público para el que resultan elegidos. En consecuencia sobran candidatos con perfil de agitadores que utilicen la necesidad de otros para pretender alcanzar las posiciones deseadas.

Finalmente todos estos ingredientes en la receta del gobernante ideal deben pasar por la madurez, la experiencia y la capacidad para visualizar una ciudad del futuro.
En ningún caso habría que ver estas exigencias como sinónimos de juventud o una larga vida de logros acumulados, pues bien es sabido que hay jóvenes con visiones anacrónicas y en extremo fantasiosas, como también hay quienes con una vida de plenitud aún tienen la capacidad de imaginar, perseguir, lograr sueños e ir por más.
Hoy miércoles de ceniza, es buen momento para decir que Ibagué necesita una redención para confiar y volver a creer.

 

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.