Colombia suspende colaboración en inteligencia con gobierno de Estados Unidos
El presidente Gustavo Petro anunció la suspensión del intercambio de cooperación en inteligencia entre Colombia y Estados Unidos, en respuesta a los recientes ataques con misiles realizados por fuerzas estadounidenses contra embarcaciones en el mar Caribe, presuntamente vinculadas al narcotráfico.
“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
La medida implica la suspensión del intercambio de información y coordinación operativa con agencias estadounidenses mientras persistan las operaciones que, según el Gobierno colombiano, han causado víctimas civiles y vulneran el derecho internacional y los derechos humanos.
La decisión de Bogotá ocurre en paralelo con la adoptada por el Reino Unido, que también detuvo el envío de inteligencia a Washington sobre embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas en el Caribe. De acuerdo con CNN, Londres tomó la determinación hace más de un mes ante el temor de que su información fuera utilizada para seleccionar objetivos en los ataques. Fuentes citadas por CNN señalaron que el Reino Unido considera que los bombardeos constituyen una violación del derecho internacional.
Aporte de Colombia a la inteligencia y consecuencias de la suspensión
• Vigilancia y alerta temprana: radares, aviones y analistas colombianos alimentan al centro conjunto de coordinación contra el narcotráfico con sede en Cayo Hueso (Florida), que integra información de varios países para ubicar y seguir lanchas y aeronaves sospechosas. Colombia coopera con ese centro desde comienzos de los 2000.
• Interdicción en el mar: la Armada de Colombia y la Fuerza Aeroespacial Colombiana comparten pistas y ejecutan operaciones en el Caribe colombiano, que terminan en incautaciones relevantes (por ejemplo, 3,7 toneladas en agosto de 2024).
• Operaciones combinadas multinacionales: Colombia participa en Operación Martillo (iniciada el 15 de enero de 2012), un esfuerzo internacional que coordina patrullajes y casos en rutas costeras del Caribe y Centroamérica.
• Liderazgo regional propio: desde 2018, Colombia impulsa la Campaña Naval “Orión”, que integra a decenas de países y comparte información para golpear redes; muestra la capacidad de Colombia para generar inteligencia útil a toda la región, incluidos los socios de EE. UU.
• Marco legal para actuar juntos: desde 1997 existe un acuerdo marítimo bilateral Colombia-EE. UU. que facilita abordajes y registros en alta mar con autorización, clave para turnarse custodia y actuar de forma coordinada cuando los barcos cambian de bandera.
Aporte de Estados Unidos a la inteligencia
Detección, monitoreo e información (desde los 2000 hasta hoy)
• Centro de coordinación en Cayo Hueso (Florida): integra inteligencia de EE. UU. y países socios (incluida Colombia) para ubicar y seguir embarcaciones y aeronaves sospechosas. Colombia participa desde comienzos de los 2000.
• Operación Martillo (desde 15 ene 2012, vigente): patrullajes y casos multinacionales en las rutas del Caribe y el istmo centroamericano, liderados desde ese centro en Florida.
Medios y equipos concretos
• Patrulleros para la Armada de Colombia (2025): EE. UU. transfirió tres buques clase Island vía programa de Excedentes de Defensa para reforzar vigilancia marítima. Incorporados en Cartagena en junio y julio de 2025.
• Vigilancia aérea y marítima de EE. UU.: aeronaves y guardacostas estadounidenses realizan detección y seguimiento en el Caribe y Pacífico, que luego se “entregan” a unidades colombianas u otros socios para la interdicción.
Programas y asistencia histórica
• Interdicción aérea (reanudada el 19 ago 2003): EE. UU. restableció apoyo al Programa de Negación del Puente Aéreo en Colombia, que redujo drásticamente vuelos ilícitos y fortaleció la respuesta conjunta.
• Cooperación en seguridad: entrenamiento, equipos y asesoría continuos; en FY 2023 el apoyo de seguridad superó los US$ 90 millones y la asistencia total anual a Colombia se ha movido en el rango de cientos de millones en años recientes, con vaivenes según el Congreso y la relación política.