Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Expertos rechazan propuestas políticas que afectan la alimentación sana de los colombianos

La ACSP sale en defensa de los impuestos saludables, el etiquetado frontal de advertencia y la Alimentación Real como medidas de salud pública para promover la alimentación saludable y reducir la carga de las enfermedades no transmisibles.
Imagen
Críticas a propuestas de políticos sobre eliminar el etiquetado de advertencia de algunos alimentos.
Crédito
Examedi News
13 Sep 2025 - 9:43 COT por Alfonso Aya Roa

La Asociación Colombiana de Salud Pública, ACSP, expresó su preocupación ante la creciente circulación de mensajes en el país contra la alimentación saludable, especialmente los emitidos por líderes de algunas campañas presidenciales.

Según el gremio desde algunas campañas se ha manifestado su rechazo a que Colombia haya adoptado las recomendaciones internacionales que promueven la implementación de impuestos saludables y el etiquetado frontal de advertencia, prometiendo su eliminación en el evento de llegar a la presidencia de la nación.

 

La triple carga de la malnutrición y el avance de las ENT

Según la ACSP, en las últimas décadas, el aumento del consumo de productos procesados y ultraprocesados altos en azúcares, grasas y sal ha contribuido de manera significativa a la epidemia global de Enfermedades No Transmisibles, ENT, como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares,

Para los especialistas, este fenómeno se inscribe en la “triple carga de la malnutrición” como sobrenutrición que llevan al sobrepeso y la obesidad;  desnutrición que provoca retraso del crecimiento y emaciación y deficiencias de micronutrientes conocida como hambre oculta.

 

Recomendaciones de organismos internacionales

Impuestos a bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados con altos niveles de sodio, grasas saturadas/trans y azúcares libres

Etiquetado frontal de advertencia que informe de manera clara y comprensible los riesgos asociados. 

La Organización Mundial de la Salud, OMS, sugiere aplicar impuestos que encarecen al menos un 20 % estos productos para lograr una reducción significativa en su consumo. 

Países como México, Chile y Reino Unido han demostrado que estas medidas disminuyen la ingesta de productos nocivos y promueven alternativas más saludables como el agua y los jugos naturales, señala la ACSP.

 

Alimentación Real: un eje imprescindible

Según la ACSP, señaló que además de la regulación fiscal y el etiquetado, se subraya la importancia de promover la Alimentación Real, entendida como:

Diversa

Basada en alimentos naturales o mínimamente procesados

Enraizada en la evolución biológica, social y cultural de los pueblos

Autonomía alimentaria y soberanía territorial

Es esencial reconocer las autonomías alimentarias, entendidas como el derecho de las comunidades a ejercer control sobre sus procesos alimentarios, en armonía con sus tradiciones, el ambiente y las generaciones futuras.

La organización denunció el avance de las dietas corporativas, resultado del dominio de grandes corporaciones transnacionales. 

Estas dietas a juicio del gremio reemplazan alimentos frescos y preparaciones tradicionales, aumentan enfermedades asociadas a dietas poco saludables, debilitan la soberanía alimentaria, erosionan sistemas locales y diversidad gastronómica

Igualmente se realza la importancia de la lactancia humana y alimentación complementaria como pilares de salud alimentaria.

 

Tags: