Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Presentan el Ecosistema Empático de Educación Superior 

Con una inversión inicial de aproximadamente $2.000 millones de pesos por parte del Ministerio de Educación y $500 millones por parte del Gobierno de Francia, para consolidar el Ecosistema como un pacto de país para que el conocimiento sea motor de transformación y justicia social.
Imagen
Alianza entre Estado, academia, sector productivo, cooperación internacional y ciudadanía para enfrentar desafíos desde el conocimiento.
Crédito
MEN
26 Ago 2025 - 5:33 COT por Alfonso Aya Roa

El Ministerio de Educación presentó el Ecosistema Empático de Educación Superior, una política pública de largo plazo que pone en el centro a las Instituciones de Educación Superior, IES, como pilares de la sociedad del conocimiento y motores de transformación en los territorios.

Durante el evento de lanzamiento, realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció la creación del Fondo del Ecosistema Empático, que inicia con aproximadamente 2.000 millones de pesos aportados por el Ministerio y $500 millones aportados por el gobierno francés. "Este fondo permitirá canalizar recursos públicos y de aliados estratégicos para financiar proyectos de investigación aplicada, extensión y proyección social".

Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, resaltó que "el Ecosistema Empático de Educación Superior funciona con un modelo de participación y confianza. Sus principios son inclusión, sostenibilidad, innovación y pertinencia territorial. Con nodos misionales con enfoque regional, fortalecerá a las IES como pilares del conocimiento y conectará la educación superior con los desafíos territoriales y nacionales, articulado con las necesidades de las comunidades".

La misión

El ecosistema se estructura en torno a seis misiones transformadoras:

  • Vida y Desarrollo Sostenible, para cuidar la biodiversidad y enfrentar la crisis climática.

  • Transición Energética Justa, para impulsar energías limpias sin dejar a nadie atrás.

  • Desarrollo Rural Integral, que dignifica el campo y fortalece la seguridad alimentaria.

  • Tecnologías Convergentes, que garantizan que la innovación sirva a la sociedad.

  • Salud y Soberanía Sanitaria, que promueve ciencia y tecnología para proteger la vida.

  • Educación para la Transformación y la Paz, para formar ciudadanos críticos y constructores de convivencia.