Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Asobancaria respalda iniciativa que busca implementar un registro de SIM cards en el país

Se creará una herramienta que permitirá compartir información entre las entidades y las autoridades para identificar a los responsables y el origen de los casos de fraude en Colombia.
Imagen
Jonathan Malagón, Presidente de Asobancaria
Crédito
Asobancaria/Marlon Galindo
25 Oct 2025 - 9:43 COT por Alfonso Aya Roa

En 2007, Asobancaria realizó la primera edición del SAFE, el Congreso de Seguridad, Amenazas Cibernéticas, Fraude y Experiencia. En ese momento, el sistema bancario colombiano registraba alrededor de 8 mil operaciones por minuto, de las cuales el 66 % se efectuaban de forma presencial, y la apertura de una cuenta de ahorros podría tardar hasta dos días.

Dieciocho años después, el sector financiero evidencia una significativa transformación caracterizada por la digitalización, la agilidad y la sofisticación de sus procesos. Actualmente se realizan cerca de 39 mil operaciones por minuto, el 82 % de ellas por canales digitales, y la apertura de una cuenta dura en promedio solo cinco minutos.

Este avance ha traído consigo una transformación en el tipo de delitos. En 2007 se registraban, en promedio, 6.501 falsificaciones de tarjetas al mes, 7 fleteos diarios y 3 taquillazos semanales. Estos flagelos han experimentado en la actualidad una reducción del 90 %. 

Sin embargo, las modalidades delictivas han mutado: hoy se reportan 997 casos diarios de robo de identidad, 94 ciberataques por segundo y 63 suplantaciones cada día. Los delincuentes emplean estrategias como páginas falsas, enlaces engañosos y promociones fraudulentas, entre otras, para afectar a los usuarios del sistema.

Es por esto por lo que, durante la instalación de la edición número 18 del SAFE, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, destacó que “el 95 % de las entidades agremiadas cuentan con tecnología para controlar ataques masivos. La banca también emplea biometría facial y dactilar, con la que se realizaron 24 millones de cotejos en el último año. Además, el sector cuenta con su CSIRT Financiero, a través del cual se han emitido más de 750 alertas tempranas sobre posibles ciberataques”.

Vale la pena destacar que el CSIRT Financiero es el equipo especializado en la gestión y respuesta a incidentes cibernéticos del sistema bancario colombiano, y constituye un pilar fundamental en la estrategia de protección del sector frente a las crecientes amenazas digitales.

Así las cosas, Malagón recalcó que entre 2026 y 2030 la banca colombiana se enfrentará a nuevas oportunidades y desafíos derivados del Open Data, los pagos inmediatos y la inteligencia artificial.

Destacó algunos de los frentes que el gremio impulsará para continuar cumpliendo con la misión de proteger a los usuarios financieros y ofrecer canales y productos más seguros. En ese sentido, indicó que el sector bancario trabajará en la creación de un Centralizador de Datos de Fraude, una herramienta que permitirá compartir información entre las entidades y las autoridades para identificar el origen y los responsables de los casos que se presentan en el país.

Asimismo, resaltó que Asobancaria apoya la iniciativa que busca implementar en el país un registro de SIM cards de telefonía móvil. “Para nadie es un secreto que en Colombia cualquiera puede adquirir múltiples tarjetas SIM, incluso en la calle, que algunas veces son utilizadas para fraudes financieros. Hemos identificado la necesidad de trabajar de manera intersectorial para promover herramientas regulatorias que garanticen su registro adecuado”, señaló.

Finalmente, anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de protección que el gremio pondrá al servicio del sector bancario: “Brindaremos mayor seguridad en nuestro ecosistema digital mediante una autenticación más fuerte y robusta, aprovechando la inteligencia artificial a nuestro favor a través de Asobiometrik Colombia”.

Este nuevo producto de Asobancaria estará enfocado en fortalecer los mecanismos de autenticación digital, incorporar las mejores prácticas internacionales y continuar elevando los estándares de seguridad y experiencia del cliente en el sector financiero.