Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Economía
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Colombia le entra de lleno al ensamble de buses eléctricos

El Gobierno pondrá en marcha instrumentos para impulsar el sector automotor, clave en la reindustrialización.
Imagen
Se estima que, con diferentes instrumentos, se impulse la producción, en esa planta, de aproximadamente 200 buses, 100 % eléctricos, entre noviembre de 2025 y junio de 2026.
Crédito
MinCIT/Ricardo Báez
17 Oct 2025 - 6:15 COT por Alfonso Aya Roa

Arrancó en el país la alianza entre la japonesa HINO, la china BYD y la colombiana Superpolo en la producción en la primera planta de buses eléctricos de Colombia, que pondrá al país como referente en América Latina y El Caribe.

En el evento el presidente Gustavo Petro dijo que este es el sistema del cambio en la movilidad que debe ser adoptado en automóviles, motocicletas, buses y hasta trenes eléctricos, y que debe ser complementado con el uso de energía eléctrica en el hogar.

“Esto se llama cambio. Para bien, si lo logramos porque es sinónimo de vida”, aseguró el Presidente.

Se trata de una iniciativa privada que va en línea con la apuesta del Gobierno del Cambio de transitar hacia una economía descarbonizada, sostenible, inclusiva y basada en el conocimiento. Adicionalmente, contribuye con la diversificación de la canasta productiva y exportadora y con la producción de bienes con mayor valor agregado.

Para impulsar esta nueva actividad, bajo el liderazgo de la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Morales, se trabaja en el proyecto de decreto a través del cual se propondrán nuevas reglas arancelarias para la importación de buses eléctricos. Tan pronto como se defina, se publicará para comentarios del sector automotor y de la ciudadanía en general. 

Precisamente, y para complementar medidas como esta, el mandatario dijo que desde su Gobierno se están estimulando proyectos como estos.

 “A través de vigencias futuras queremos que, en los siguientes años, hacia adelante, se garantice una partida puntal del presupuesto general de la Nación para que las ciudades que cuentan con sistemas de transporte masivo puedan reemplazar los buses a gasolina o diésel por vehículos eléctricos”, señaló el presidente Petro.

Producción

Ahora bien, se estima que, con los diferentes instrumentos, se impulse la producción en esa planta de aproximadamente 200 buses, 100 % eléctricos, entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

“El ensamble de buses eléctricos en Colombia se convierte en una oportunidad para que la industria automotriz desarrolle bienes con mayor valor agregado, más tecnología e innovación, y además contribuya con el objetivo de la transición energética”, dijo la ministra Morales Rojas.

Agregó que “pondremos a Colombia como referente en la región pues será el primer país en ensamblar chasis para buses eléctricos y en producir carrocerías tipo exportación, lo que le permitirá aprovechar los mercados potenciales para este tipo de vehículos en América Latina y el Caribe. Es un sector productivo con enormes oportunidades”.

Para el efecto se han desarrollado instrumentos de política pública para fortalecer la industria automotriz nacional, clave en el proceso de reindustrialización.

Es el caso del Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial, IAMAS, que permite importar automotores sin arancel a las empresas que fabriquen o ensamblen vehículos en Colombia y que cumplan con una serie de requisitos en materia de producción e inversión.

Igualmente, está el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Autopartista IAMA, así como la nueva reglamentación del Certificado de Reembolso Tributario, CERT.