Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Nacional
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Identifican las causas de la malnutrición infantil en Colombia

La pobreza explica el 28 % del hambre infantil en Colombia. El desempleo y los bajos ingresos representan un 20,8 %. El acceso limitado a agua segura y saneamiento básico sigue siendo una de las deudas más graves con la infancia.
Imagen
El mapa comparativo del IVAI 2023 y 2024 muestra avances en el Eje Cafetero, pero rezagos críticos en el Caribe y Pacífico.
Crédito
ABACO
17 Oct 2025 - 7:05 COT por Alfonso Aya Roa

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, ABACO, presenta al país el Índice de Vulnerabilidad Alimentaria Infantil, IVAI, una herramienta pionera desarrollada por el equipo cientìfico de la Alianza por la Nutrición Infantil, que analiza 34 indicadores distribuidos en siete dimensiones, pobreza, desigualdad, salud y nutrición, inseguridad alimentaria, factores demográficos, acceso a servicios básicos y acceso a grupos de alimentos, para poder identificar y clasificar los territorios más vulnerables. El resultado es un mapa multidimensional del hambre único en el país, que permite entender las causas estructurales de la malnutrición y orientar decisiones basadas en evidencia.

El hambre tiene coordenadas

De acuerdo con el IVAI 2024, los departamentos de La Guajira (83,0) y Chocó (77,7) presentan niveles críticos de vulnerabilidad, seguidos por Vichada (56,9), Córdoba (53,6), Sucre (52,2), Vaupés (51,8) y Guainía (51,1) catalogados como de nivel alto.

En contraste, Quindío (14,9), Risaralda (12,5), Santander (12,2) y Caldas (11,1), alcanzaron en el 2024 el nivel mínimo de vulnerabilidad. 

Comparando el resultado del IVAI 2023 y 2024 se encuentra que de la totalidad de los departamentos 9 empeoraron sus condiciones y 20 mejoraron su puntaje de IVAI.

Entre los principales hallazgos, el índice revela que:

La pobreza explica el 28 % del hambre infantil en Colombia.

La desigualdad representa un 20,8 %.

El acceso limitado a agua segura y saneamiento básico sigue siendo una de las deudas más graves con la infancia.

El mapa comparativo del IVAI 2023 y 2024 muestra avances en el Eje Cafetero, pero rezagos críticos en el Caribe y Pacífico.

Una brújula para las decisiones del país

El IVAI no mide solo el hambre, sino las condiciones que la generan. Gracias a su enfoque multidimensional, territorial y basado en evidencia, el índice se convierte en una herramienta estratégica para focalizar inversiones, priorizar territorios y diseñar políticas públicas sostenibles. 

“El IVAI le da a Colombia una brújula precisa para actuar a partir de datos concretos. Ahora el reto es intervenir de manera sistemática y atacar las causas que hoy nos llevan, por ejemplo, a tener en el país más de 392 mil niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Este índice nos invita a entender el hambre infantil como un fenómeno multidimensional y nos ayuda a comprender qué programas o proyectos se deben implementar de acuerdo a las realidades de cada territorio”, señaló Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de ABACO.

Por su parte, Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos ANDI Colombia, agregó que “Este índice establece un marco para abordar la malnutrición infantil desde una mirada estructural al combinar la evidencia científica, el análisis territorial y el conocimiento técnico. Su valor radica en que permite identificar dónde están las brechas y cómo se puede actuar de manera más focalizada y efectiva permitiendo a los tomadores de decisiones establecer estrategias públicas y privadas. Desde la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI creemos que la articulación entre la empresa, la sociedad civil y el Gobierno es la ruta para lograr un impacto en la nutrición infantil del país.”