Doce años después, la Cámara de Comercio de Ibagué sigue fracasando con la API

La Agencia de Promoción de Inversión (API) fue presentada hace más de 12 años como una de las grandes apuestas de la Cámara de Comercio de Ibagué (CCI).
Sin embargo, después de más de una década, la herramienta sigue sin ver la luz, convirtiéndose en uno de los fracasos más visibles del ente cameral.
Cuando Carlos Hernando Enciso asumió la Presidencia ejecutiva de la CCI hace un año, se planteó como prioridad la puesta en marcha de la API.

Pero el panorama no es alentador: la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, centra sus esfuerzos en la estrategia 'Tolima, Centro de Inversión', una política departamental para atraer capital que deja a la API sin respaldo político ni financiero.
El problema, sin embargo, no radica únicamente en la falta de apoyo estatal.
Personas consultadas señalan que durante estos años tampoco se han evidenciado gestiones sólidas por parte de la CCI con el sector privado, inversionistas y empresas que pudieran darle viabilidad a la Agencia.
La ausencia de articulación empresarial habría impedido que la API se convierta en un proyecto real y sostenible.
El secretario de Cultura y Turismo del Tolima, Alexander Castro, fue directo al señalar la debilidad de algunos de los gremios locales.

“En Ibagué hay más ‘cacaos’ que gremios. Los gremios no van a estar fortalecidos mientras su gestión no se vea conectada con las realidades, y hay que avanzar en eso”
A la par, otros gremios sí han mostrado capacidad de gestión. Fenalco Tolima puso en marcha FenalData, con el cual se desarrolló el primer observatorio de métricas del Festival Folclórico Colombiano, una herramienta inédita en el departamento.
Asimismo, Efraín Valencia, presidente del Comité de Gremios Económicos del Tolima, ha sido invitado desde el Eje Cafetero para exponer cómo ha articulado y gestionado proyectos regionales, entre ellos la reactivación de rutas aéreas desde Ibagué hacia Bogotá, Medellín y próximamente Cali.

Mientras tanto, otras cámaras de comercio del departamento han mostrado resultados tangibles.
En el sur y oriente del Tolima, su presidente ejecutivo, Jaime Eduardo Melo Palma, ha liderado iniciativas como el centro de eventos de El Espinal, la plazoleta gastronómica y gestiones ante la Aeronáutica Civil para dinamizar el aeropuerto de Flandes.
En contraste, la CCI no solo ha quedado rezagada en innovación y competitividad, sino que además ha perdido empresas que trasladaron su matrícula mercantil a otras ciudades.
Expertos le dijeron a este medio que, a esto se suma el hecho de que mientras en teoría las cámaras deberían fortalecer sus ingresos mediante servicios privados, en Ibagué esos recursos apenas representan un pequeño porcentaje del total.

A más de una década de haberse planteado la API, el proyecto no solo quedó rezagado, sino que hoy carece de futuro.
La situación pone en entredicho la capacidad de la CCI para articular a gremios, empresarios y autoridades en torno a un propósito común: el desarrollo económico de Ibagué y el Tolima.