Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Gobernanza con expertos

Aunque para tener una buena gobernanza es necesaria la ausencia de corrupción, es fundamental un equipo de trabajo experimentado, integro y capaz.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
10 Sep 2023 - 6:39 COT por Ecos del Combeima

En la política, el actuar con plena libertad y sin compromisos burocráticos, es garantizar un pleno y permanente respeto al electorado, quien finalmente da el poder de gobernar y administrar lo público, y quien también otorga la capacidad para gobernar con los mejores.

Gobernar con expertos significa trabajar para los demás, con los de más y mayor conocimiento, es garantizar con ello, buenos resultados corporativos e institucionales, es fortalecer lo público sobreponiendo los intereses gubernamentales sobre los personales, es buscar elprogreso, valiéndose de los mejores, más hábiles y expertos trabajadores, y no sometiendo la gestión pública a la ineptitud de una imposición burocrática. La experiencia permite hacer más cosas, en menos tiempo y con menos plata.

Para obtener resultados diferentes, es menester, no hacerlo mismo de siempre, y ello implica que la administración pública se tome en serio, y en conveniencia se convoque a los mejores y más experimentados profesionales.

Por ello, el llamado a los tolimenses expertos en cada área del conocimiento, que hace el candidato Ricardo Ferro para ayudar a transformar la ciudad de Ibagué, debería ser acogida por todos los otros candidatos, sin acepción, y asumiendo desde ya este compromiso por encima de cualquier acuerdo burocrático que pudieren llegar a tener.

Aunque para tener una buena gobernanza es necesaria la legalidad y la ausencia de corrupción, como también un plan de gobierno renovador y viable; es igualmente fundamental, un equipo de trabajo experimentado, integro y capaz. Entonces como no acordar entre todos los candidatos, el acoger esa propuesta, sin importar finalmente quien la presentó, pues necesitamos una Ibagué diferente, que vuelva a crecer, que se desarrolle y otorgue oportunidades para todos, donde el empleo no sea un privilegio y la seguridad un sueño; donde los jóvenes se puedan educar y reencontrar para vivirla y disfrutarla, y donde la política no sea un instrumento para servirse, sino para servir, especialmente a los mas débiles y vulnerables.

Son muchos los expertos hijos de esta tierra, que siguen ausentes por cuenta de la politiquería que los expulsó de su propio territorio y no les generó espacio para ayudar a reconstruir la ciudad, o porque jamás los han convocado por temor al progreso y la prosperidad. Pues pueblos educados y prósperos, no son aptos para este tipo de componendas políticas, donde todo vale, y donde todo depende de una persona o estructura política. 

Expertos agrupados en asociaciones, agremiaciones o corporaciones, como los expertos haciendo patria y generando avances en otros lugares diferentes a su patria chica, y jóvenes expertos, especialmente en áreas superiores del conocimiento; son los llamados, y no aquellos que han mantenido por ¨saecula saeculorum¨ la ciudad en el atraso y el abandono.

Y si ningún candidato a la alcaldía de Ibagué acogiese esta propuesta con grandeza y entereza, estaría siendo inferior a su condición de líder, pues si algo caracteriza el liderazgo en estos tiempos, es la capacidad de crear sinergias para construir y avanzar en equipo, y con gente mejor que él mismo líder y experta en su oficio; liderazgo capaz de garantizar el éxito institucional y el de su propia comunidad, y no solo el de quienes políticamente representa.

Valiente propuesta de gobernar con expertos y no con burócratas, una ciudad como Ibagué, donde por décadas ha reinado la politiquería, la corrupción, el desempleo, la miseria, la inseguridad y la desesperanza. En hora buena.

También te puede interesar estas columnas

Las festividades de San Juan y San Pedro acaban de culminar en el Tolima, y aunque la alegría aún resuena en las calles de Ibagué, es el momento ideal para pasar de la celebración a la reflexión.

La creación de la Corporación del Festival Folclórico Colombiano es ya una necesidad. Pero debe ser concebida como un organismo plural, democrático y participativo, alejado de intereses políticos o burocráticos, y centrado en dar voz real a los artistas, portadores de saberes y creadores del alma del Festival.

La ciudad requiere grandes transformaciones, y no debates de puestos y nombramientos que en nada le aportan a la ciudadanía. Si la alcaldesa sabe leer el momento, seguramente reemplazará a esas personas con quienes tengan ganas de trabajar por la ciudad independientemente de su color o ideología política.

El país no puede seguir indiferente ante esta realidad. No hay reforma más importante que la que hace real el futuro a quienes están hoy atrapados en la desesperanza. Porque si no les damos oportunidades, lo único que quedará es frustración y resentimiento.

Al revisar las cifras, encontramos que Tolima es el segundo mayor productor de algodón en el país. De las cerca de 7.500 hectáreas sembradas anualmente en Colombia, aproximadamente 2.500 se cultivan en nuestro departamento. A pesar de los avances en semillas y tecnologías agrícolas, la productividad aún es baja.

No está lejos, toca seguir avanzando, y en esa mejora continua, llegar al ¨Top 10¨ de los departamentos más productivos y competitivos.

¿De qué sirve inaugurar una obra millonaria si no funciona? Esa es la pregunta que muchos ibaguereños nos hacemos ante el fallido estreno del acueducto alterno, una mega obra que prometía liberarnos de los constantes cortes de agua y la dependencia exclusiva del río Combeima.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.