¿Por qué hay deserción escolar en Ibagué y el Tolima?

En diálogo con Econoticias, el director de Calidad Educativa de Ibagué, Gabriel Patarroyo, se refirió a las cifras entregadas por el Gobierno Nacional, que evidencian una reducción en la deserción escolar en la región, pasando del 4.47 % en 2023 al 3.31 % en 2024. Asimismo, expuso los factores que han afectado la continuidad y permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.
“Nosotros como ciudad debemos entender que la realidad es diferente a la del departamento, entendiendo las particularidades que hay, que Ibagué es una ciudad de paso para muchas familias, y eso hace que, si bien el pico de matrículas lo tenemos en marzo, sobre mayo ya se aterriza”, destacó.
Actualmente, la matrícula total en Ibagué es de 98.000 estudiantes, de los cuales 70.753 pertenecen al sector oficial y 27.919 al privado, incluyendo a quienes cursan educación para adultos a través de ciclos.
Uno de los factores estructurales que influyen en esta situación, según Patarroyo, es la baja tasa de natalidad, “encontramos una realidad, y es que cada vez hay menos niños. A eso le sumamos la realidad económica de la ciudad”.
También señaló que la movilidad de los estudiantes responde a cambios laborales y familiares, “lo primero que señalamos es que sucede dentro de las mismas instituciones educativas, por tema de cambio de domicilio de los papás, pero también por tema de preferencias. En algunas instituciones es muy dado que los niños empiezan en una ciudad y, por tema de trabajo de los papás, se trasladen”.
En cuanto a zonas rurales, el funcionario destacó que se han identificado realidades culturales que impactan la asistencia escolar, como en San Juan de la China, “tenemos la cultura cafetera, donde el rector del colegio ha entendido que la dinámica debe cambiar en tiempos de cosecha para que los estudiantes puedan estar ahí, pero siempre la prioridad deben ser los estudiantes”.