Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Ha cambiado su forma de administrar el dinero?

La política, el clima y la inflación le han dado paso a nuevas tendencias de consumo en Colombia para que rinda el efectivo.
Imagen
Crédito
Suministrada
21 Mayo 2023 - 9:30 COT por Ecos del Combeima

En un escenario de incertidumbre por pronunciamientos más políticos que técnicos, acompañado de una inflación por las nubes, el ahorro se ha convertido en una prioridad creciente para los ciudadanos. Ahora bien, gracias a  información valiosa que entrega el consumidor en tiempos difíciles, el mercadeo ha sabido adaptarse.  

Un informe reciente revela datos interesantes sobre las estrategias adoptadas y las tendencias emergentes en el ámbito del consumo. Según el estudio realizado por la consultora McKinsey & Company, el 74% de los colombianos busca activamente formas de ahorrar dinero al momento de realizar sus compras. Esta situación se refleja en la búsqueda de promociones (60%), el cambio hacia productos de menor costo (37%) y la preferencia por las marcas blancas (18%).

Los precios han experimentado un aumento en el 84% de las categorías de productos y los consumidores están dispuestos a compartir información personal para obtener ofertas y descuentos personalizados. Esta práctica ha ganado terreno, con un 70% de los encuestados dispuestos a proporcionar sus datos con el fin de obtener beneficios económicos.

En cuanto a los canales de venta, se ha observado una recuperación en la intención de compra a través de los canales físicos, luego de una caída del 30% entre 2020 y 2022. Se proyecta un crecimiento del 7% en este tipo de transacciones para el presente año. Por otro lado, se espera una disminución del 17% en las compras en línea, a pesar de haber experimentado un aumento del 37% en el periodo previo.

Estas tendencias de consumo en Colombia nos permiten identificar cinco aspectos clave que están dando forma al comportamiento de los consumidores:

1.    Preferencia de ahorro inteligente: los consumidores colombianos priorizan la relación precio-calidad al tomar decisiones de compra. Buscan obtener el mejor valor por su dinero sin comprometer la calidad de los productos o servicios que adquieren.

2.    Cambio hacia estilos de vida saludables: existe un creciente interés por una alimentación y nutrición saludable entre los consumidores colombianos. El 63% de ellos muestra una intención neta de enfocarse en este aspecto, mientras que un 11% está dispuesto a pagar un precio más alto por productos saludables y un 17% busca productos premium.

3.    Transición fluida entre canales de venta: los consumidores buscan una experiencia de compra coherente y conveniente, independientemente del canal utilizado. La capacidad de las empresas para proporcionar un tránsito fluido entre los canales físicos y en línea será clave para satisfacer las expectativas de los consumidores.

4.    Valoración de la personalización: además de la experiencia de compra, los consumidores valoran la personalización en productos y servicios. La capacidad de adaptarse a las preferencias individuales y ofrecer opciones personalizadas será fundamental para captar y retener a los clientes.

5.    Experiencias de valor: finalmente resulta contundente que los consumidores buscan más que una simple transacción comercial: valor no económico.

También te puede interesar estas columnas

Porque el reto no es montar un stand bonito, eso cualquiera lo hace. El reto es que detrás del stand haya formación, financiación, asistencia técnica, ruedas de negocio y acompañamiento real.

El tema de los piques ilegales en Ibagué está fuera de control. Lo peor de todo es que es un problema sobrediagnosticado. Se sabe dónde los hacen, los días en que los hacen y hasta quiénes los hacen, pues sus promotores las publicitan en transmisiones en vivo en redes sociales, específicamente en TikTok.

La ruta es una buena noticia. Pero nos recuerda que somos una región privilegiada con necesidad de despegar y que tenemos todo, excepto la infraestructura logística para hacerlo.

Hoy, la desigualdad no puede seguir siendo una palabra vacía en discursos electorales. Es urgente que el Estado llegue con fuerza a los 32 departamentos del país, no solo desde la perspectiva policial o militar, sino con inversión social, infraestructura digna, educación de calidad y generación de oportunidades económicas.

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.