Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Analfabetismo laboral: una condena a la exclusión

Tan dramático es el porcentaje de colombianos que no saben leer ni escribir, como los que teniendo algún conocimiento básico, no saben de oficio o actividad económica alguna que les permita sobrevivir dignamente.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
12 Mar 2023 - 6:03 COT por Ecos del Combeima

La educación hace al hombre un ser humano, autónomo e independiente, y por el contrario, el analfabetismo pareciera condenarlo a la exclusión social y la pobreza absoluta. Abdicar a la enseñanza formal pareciera ser fuente de pobreza extrema, y aunque no siempre es cierto, la educación si es la oportunidad para superarla. Y es que un gran número de las personas que se mantienen pobres, desempleadas o luchando en la informalidad, tienen baja comprensión de lectura y hace un uso inadecuado de la matemática como de las herramientas informáticas. Condición que los obliga a permanecer desocupados, en el rebusque o en la calle; perdiendo así, la oportunidad de calificar a un empleo digno y estable. 

Aunque no encontramos estadística que mida ese analfabetismo laboral, sí podemos dimensionarlo a partir de la tasa de analfabetismo absoluto que, según el DANE, en Colombia supera el 5,2% de su población; al igual que el dramático 12,6% de analfabetismo en la zona rural registrado por el Censo Nacional Agropecuario, donde la mayoría de excluidos sigue siendo la mujer y la población joven de este país. 

Y es que aún existen en Colombia regiones donde abunda esa triada tenebrosa de pobreza, analfabetismo y desempleo, como en los departamentos del Chocó y la Guajira donde la ignorancia llega al 14%de los habitantes. Demostrando que el desempleo y la pobreza es compañía infaltable del analfabetismo. Es lamentable poder afirmar que el analfabetismo es una condena a la exclusión, y que la restricción a la educación como derecho superior coarta igualmente los demás derechos fundamentales propios de todo ser humano.

Tan dramático es el porcentaje de colombianos que no saben leer ni escribir, como los que teniendo algún conocimiento básico, no saben de oficio o actividad económica alguna que les permita sobrevivir dignamente y conformar o sostener una familia; y es mayor el infortunio, cuando por esa condición la persona no logra hacer parte de procesos sociales y políticos vividos en su propia comunidad, viéndose expuesto al sometimiento de aquellos que suelen aprovecharse de esa dramática situación.

En coincidencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente cuando el mundo se propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, o cuando Colombia en su Plan Decenal de Educación procura impulsar un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y la transformación social, dejando entrever  que la lucha contra la ignorancia absoluta y el analfabetismo laboral, no se ha ganado, haciéndose urgente capacitar para el empleo e imperioso educar humana y técnicamente a jóvenes y mujeres en temas de emprendimientos, habilidades y actividades económicas de supervivencia, dignas para un ser humano.

Especialmente en Ibagué donde también los índices de desempleo, informalidad y pobreza, son top nacional, nos corresponde hacer un plan de choque que corrija esos indicadores de miseria que llevan décadas y aun no se rompen. Y es que el circulo vicioso comienza cuando la situación económica familiar y falta de oportunidad, obliga a que los jóvenes abandonen sus estudios y salgan al rebusque, dejando las aulas por la calle. Esta desconexión con el sistema educativo lleva a que se pierdan generaciones completas, que bien entrenadas laboralmente podrían activar económicamente nuestra ciudad-región.

Muchos serían los elementos a conjugar en esta estrategia, pero en principio tenemos que definir en ese plan de choque, el propósito de avanzar hacia la inclusión y el desarrollo económico local. Muestra de esa falta de estrategia y cohesión entre lo público y lo privado, está la iniciativa de algunos sectores económicos, de montar sus propias escuelas(talleres) y capacitar gente del común para formar y cubrir sus propias necesidades; que aunque no se entienda desde lo público, son miles los empleados que se requieren con urgencia en Ibagué y no se tiene el recurso humano capacitado para cubrirlo.

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.