Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Uber o taxis?

Aquí no se trata de que sea el uno o el otro, la decisión no puede ser excluyente, los dos servicios pueden coexistir.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
24 Feb 2023 - 9:03 COT por Ecos del Combeima

En medio de la confusión en la que se encuentra el país a raíz de los improvisados anuncios del Gobierno Petro, existe un debate que no parece tener un pronto desenlace, el de los taxistas y los conductores informales o denominados “Uber”.

Para comenzar, hay que partir del hecho de que los “Uber”, son llamados así por la popular aplicación que hace presencia en buena parte del mundo, que le permite a toda persona que tenga un vehículo pertenecer a su base de datos para que sean utilizados por quienes a través de su plataforma,  soliciten un servicio de transporte. Esta clase de oferta de transporte, obedece a la tendencia global de una modalidad de empleo llamada en inglés: freelance y que aplica a todas las profesiones y oficios.

En Colombia esa clase de plataformas ha tenido sus variaciones, porque no solamente existe Uber, también otras aplicaciones, grupos de WhatsApp y demás; que se han ganado una espacio dentro del mercado por la atención de los conductores, seguridad, estado de los vehículos, disponibilidad y precios. Sin embargo, ni el gobierno pasado ni este, han logrado emitir una norma que reglamente su funcionamiento y en eso tienen razón los taxistas, pues hasta el momento, estarían funcionando de manera ilegal. 

En ese sentido, los taxis tienen una cantidad de requisitos que deben cumplir para poder estar en movimiento y prestar su servicio, que están establecidos por el Código Nacional de Tránsito y que lógicamente acarrean unos altos costos, lo que confirma que la legalidad en este país cuesta, no solo aplica para este caso, también para las empresas, el comercio o para cualquiera que quiera estar dentro de la legalidad.  No obstante, los taxistas han venido perdiendo clientes por cuenta del comportamiento de algunos de ellos, actitudes o conductas que son ampliamente conocidas por todos y que han hecho que las personas prefieran las otras alternativas que ofrece el mercado. 

Finalmente, aquí no se trata de que sea el uno o el otro, la decisión no puede ser excluyente, los dos servicios pueden coexistir; en cuanto a los Uber, es más que necesario que el Gobierno Nacional regule su funcionamiento y no tome la decisión de prohibirlo, toda vez que de ese oficio o actividad, ya depende el sustento de miles de familias. En cuanto a los taxistas, es importante que entiendan que la competencia beneficia al cliente y que al cliente se gana con buen servicio, amabilidad y confianza. Por lo tanto, urge que desde el Gobierno se dirima este conflicto para no continuar perpetuando la incertidumbre en la que están los conductores de los dos servicios, que en ultimas, genera paros, bloqueos y mas violencia.

También te puede interesar estas columnas

Vivimos por estos días la plenitud de la belleza natural que año tras año viste a Ibagué. Y apenas la semana pasada, en un chat familiar, uno de esos seres queridos que migraron hace décadas para cumplir sus sueños, preguntó: ¿por qué Ibagué no tiene su propio Festival de las Flores?

¿Estamos dispuestos a iluminar este futuro no solo con paneles, sino con una cultura activa de servicio y conciencia por nuestra ciudad?

No sabemos si Dayro va a estar en el mundial el próximo año. Ya con 40 años es difícil y ni siquiera por su edad, sino por comentarios y juzgamientos que aquello se genera en la prensa deportiva, pero lo que sí sabemos es que, a hoy, Dayro está en mejor nivel que muchos de quienes están en la Selección e incluso son titulares, y eso es algo que debemos destacar y aprovechar.

En Colombia, encender un bombillo se ha convertido en un lujo. Un reciente estudio de la firma Energy Master, presentado en el Energy Master Summit 2025, reveló que nuestro país tiene la electricidad más cara de América Latina, con un incremento acumulado cercano al 68 % en la última década.

Y llegó la última reforma tributaria del gobierno Petro. Una reforma que busca que todos los colombianos terminen pagando por el derroche de gasto que ha tenido en cuatro años.

El reciente impulso del gobierno nacional a través de la Resolución 000266 de 2025 para declarar Áreas de Protección para la Producción de Alimentos (APPA) ha encendido un debate político, económico y social de primer orden en Colombia.

Esa riqueza, sin embargo, no siempre se traduce en bienestar: nuestros productores siguen enfrentando precios bajos, intermediación abusiva y pocas oportunidades de progreso. En más de una ocasión he protestado por esos infortunios que golpean la vida rural.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.