Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Uber o taxis?

Aquí no se trata de que sea el uno o el otro, la decisión no puede ser excluyente, los dos servicios pueden coexistir.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
24 Feb 2023 - 9:03 COT por Ecos del Combeima

En medio de la confusión en la que se encuentra el país a raíz de los improvisados anuncios del Gobierno Petro, existe un debate que no parece tener un pronto desenlace, el de los taxistas y los conductores informales o denominados “Uber”.

Para comenzar, hay que partir del hecho de que los “Uber”, son llamados así por la popular aplicación que hace presencia en buena parte del mundo, que le permite a toda persona que tenga un vehículo pertenecer a su base de datos para que sean utilizados por quienes a través de su plataforma,  soliciten un servicio de transporte. Esta clase de oferta de transporte, obedece a la tendencia global de una modalidad de empleo llamada en inglés: freelance y que aplica a todas las profesiones y oficios.

En Colombia esa clase de plataformas ha tenido sus variaciones, porque no solamente existe Uber, también otras aplicaciones, grupos de WhatsApp y demás; que se han ganado una espacio dentro del mercado por la atención de los conductores, seguridad, estado de los vehículos, disponibilidad y precios. Sin embargo, ni el gobierno pasado ni este, han logrado emitir una norma que reglamente su funcionamiento y en eso tienen razón los taxistas, pues hasta el momento, estarían funcionando de manera ilegal. 

En ese sentido, los taxis tienen una cantidad de requisitos que deben cumplir para poder estar en movimiento y prestar su servicio, que están establecidos por el Código Nacional de Tránsito y que lógicamente acarrean unos altos costos, lo que confirma que la legalidad en este país cuesta, no solo aplica para este caso, también para las empresas, el comercio o para cualquiera que quiera estar dentro de la legalidad.  No obstante, los taxistas han venido perdiendo clientes por cuenta del comportamiento de algunos de ellos, actitudes o conductas que son ampliamente conocidas por todos y que han hecho que las personas prefieran las otras alternativas que ofrece el mercado. 

Finalmente, aquí no se trata de que sea el uno o el otro, la decisión no puede ser excluyente, los dos servicios pueden coexistir; en cuanto a los Uber, es más que necesario que el Gobierno Nacional regule su funcionamiento y no tome la decisión de prohibirlo, toda vez que de ese oficio o actividad, ya depende el sustento de miles de familias. En cuanto a los taxistas, es importante que entiendan que la competencia beneficia al cliente y que al cliente se gana con buen servicio, amabilidad y confianza. Por lo tanto, urge que desde el Gobierno se dirima este conflicto para no continuar perpetuando la incertidumbre en la que están los conductores de los dos servicios, que en ultimas, genera paros, bloqueos y mas violencia.

También te puede interesar estas columnas

El mundo enfrenta hoy una pregunta incómoda: ¿el problema está en la oferta o en la demanda? La respuesta es clara, en ambas.

La región necesita claridad de propósito, continuidad técnica y velocidad de ejecución. ¿Estamos listos en Tolima e Ibagué para aprovechar —sin perder enfoque— este rediseño institucional?

En el siglo XX, incluso las democracias liberales multiplicaron permisos y controles, instaurando un estado paternal que nos trata como infantes.

A pesar de la captura de ambos individuos, y confesión posterior de los delitos en los que incluso se mencionó al padrastro de uno de ellos como autor intelectual del hecho, la semana anterior, tanto Brandon como Santiago, fueron puestos en libertad, evidenciando una vez más la ineficacia de la justicia en Colombia, y marcando un caso de impunidad rampante.

El ESCA no fue solo una cita académica y diplomática. Fue una declaración de existencia territorial y un manifiesto por la vida.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.