Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

La otra Ibagué

Esa otra ciudad a la que no llegan las mega obras, y requiere con urgencia por lo menos se le corrija la inequidad en su estratificación.
Imagen
Crédito
Javier Pérez / Ecos del Combeima
10 Feb 2023 - 8:36 COT por Ecos del Combeima

En Ibagué una ¨Milla de Oro¨ cruza y resalta trasversalmente la ciudad haciéndola más interesante, agradable y prospera, donde sobresale un comercio bien organizado, tres grandes centros comerciales y una serie de conjuntos y edificios bien construidos, cuyo único inconveniente es la movilidad.  Y es allí en la calle 60 donde precisamente se pensaba construir un Repartidor Vial de $90.000 millones y que terminó finalmente en unviaducto de $40.000´ o sea un deprimido a mitad de precio. Y eso está bien por tres razones fundamentales;una primera, por ser más económico un deprimido que un repartidor vial, segundo, el deprimido es suficiente para no interrumpir el flujo vehicular, y tercero, ese paso a desnivel aprovechará la depresión del terreno allí existente. Lo malo es que se construirá por cuenta de todos los ibaguereños y no a cargo de las edificaciones ubicadas en zona de influencia como beneficiarios directos de la misma obra.

La otra cara positiva de Ibagué es la zona de La Samaria, que con sus planes parciales viene desarrollando una ciudad ideal, donde confluyen todos los estratos sociales, la convivencia será prioridad, la normatividad está bien aplicada y los recursos privados y públicos tienen unmejor manejo y destino. Ejemplo urbano, a replicar en otros sectores de la ciudad.

Es que para desarrollar esa nueva ciudad existen otras fuentes de financiación como la plusvalía y la contribución por valorización. Fuentes utilizadas con éxito y  hace mucho tiempo por otras ciudades similares a la nuestra, donde esos excedentes por mayor valor en la tierra einmuebles, son el apalancamiento económico indicado para avanzar y desarrollar esa proyección de ciudad, y no con el endeudamiento exagerado y generalizado del municipio. 

Lo malo de la valorización según algunos alcaldes que se han encargado de satanizarla políticamente, es que esa contribución económica implica necesariamente la participación de la comunidad en todo su proceso especialmente en la planeación y ejecución de la obra, yeso precisamente es lo que no les gusta a la hora de financiar la obra, sabiendo que la comunidad es quien ayuda para que todo se cumpla, que se haga con transparencia y a tiempo, sin adiciones ni sobrecostos. Es el Instrumento por excelencia utilizado en ciudades que hoy gozan de obras y equipamiento urbano superior al nuestro. Por ello las criticas al endeudamiento para financiar ese deprimido, que debió cofinanciarse con parte de ese valor económico ganado por los inmuebles del sector y no por los habitantes del sur, por ejemplo, que también deberán pagar con sus impuestos parte de los $40.000 millones adquiridos en préstamo, para financiarese deprimido.

Todo lo anterior nos trae una reflexión temprana sobre la ciudad antigua que requiere de una mirada incluyente y no displicente. Esa otra Ibagué que ha pagado juiciosamente los impuestos municipales por décadas y ha propiciado incluso esa nueva Ibagué y que hoy con urgencia requiere se le reconstruya sus calles, se reponga el acueducto y mejore su alcantarillado. Esa otra ciudad que sigue pagando juiciosamente el predial y que seguramente no se le retorna ni parte ni partecita, para suplir sus propias necesidades como sector. 

Esa otra ciudad a la que no llegan las mega obras, y requiere con urgencia  por lo menos se le corrija la inequidad en su estratificación, pues son mas de 21.000 viviendas atípicas que ya el DANE y Planeación Municipal tiene plenamente identificadas, y donde el 85% de ellas, tiene una clasificación superior a la que efectivamente le corresponde, pues el tiempo y la situación económica las ha desmejorado tanto, que lo menos que se puede hacer por ellas es revisar su estratificación, que les ha encarecido todo incluyendo el valor de los servicios públicos. 

Son 21.000 familias que requieren claridad absoluta, en qué? y cómo? se reinvertirá ese impuesto predial que vienen pagando, pues cada sector y cada comuna es diferente, sus prioridades son diversas y hasta elequipamiento urbano es distinto, por ello se tiene que caracterizar y no generalizar la inversión de ese tributo. Eldestino y manejo de ese impuesto, debe darse de cara a la comunidad detallando incluso en el mismo recibo de pago su designación.   

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.