Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¡Las drogas son malas y punto!

Legalizar la venta de cannabis es fortalecer las cadenas de tráfico y ponerlas a competir indiscriminadamente en las calles.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
13 Oct 2022 - 7:22 COT por Ecos del Combeima

Más allá de las consideraciones políticas, religiosas y ancestrales, las drogas son perjudiciales, son dañinas para el ser humano, son la puerta de acceso a mundos oscuros y sin retorno.

Para una sociedad como la nuestra es muy peligroso normalizar el uso de las drogas, es arriesgado permitir su consumo recreativo abiertamente todo por cuenta de la estigmatización. Creo que no es el argumento, creo que debemos velar por proteger a nuestros niños y jóvenes y que el Estado debe invertir con la puesta en marcha de políticas públicas integrales que frenen el alto consumo de estupefacientes en nuestro país. 

Legalizar la venta de cannabis es fortalecer las cadenas de tráfico y ponerlas a competir indiscriminadamente en las calles y los puntos de venta. Es permitir el acceso a los jóvenes sin discriminación de edad. Es apagar con fuego una guerra que arde en todas las ciudades, que se sale de control y que causa muerte y desolación. 

Permitir tal cambio en el ordenamiento jurídico, generará zozobra, desconfianza y desencadenará conflictos a gran escala entre los actuales distribuidores ilegales y lo nuevos comerciantes, que seguro llegarán con todo tipo de estrategia a dominar el mercado. Un mercado que representa cientos de miles de millones de pesos que hará que se defiendan armados hasta los dientes por el dominio de los territorios y de los adictos.

Otro problema que no tendrá punto de retorno es el escalonamiento en los números de consumidores. Todo tipo de ofertas, promociones y marketing se conjugarán para acercar a todos los jóvenes y público en general al consumo de marihuana. ¿Se imaginan los comerciales a través de televisión en horarios triple A, en periódicos y en las penetrantes redes sociales?

La cantidad de menores de edad que incautos y atrapados por la publicidad van a ser potenciales consumidores, no tendrá estadística comparable. Después de probar las drogas el camino por experimentar nuevas sensaciones no cesará y tendremos consumidores de todo tipo de alucinógenos sintéticos y peligrosos. 

No se puede sacrificar la salud y la vida de las personas por un tema comercial o por una postura política incorrecta. La lucha contra las drogas ha sido un fracaso monumental pero no podemos crear una cura más grave que la enfermedad. Legalizar es condenar nuevamente a la sociedad, es condenar a nuestros jóvenes al fracaso y al vicio, es acabar con el futuro, por ideologías nocivas, tan nocivas como las drogas.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.