Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

No es momento para ser indolentes

Es inconcebible que una parte de la población festeje los atentados y asesinatos de los que están siendo objeto nuestros soldados y policías por cuenta de la presión ejercida por terroristas.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
28 Jul 2022 - 7:22 COT por Ecos del Combeima

Una discusión que se viene dando hace algunos años en el país, se centra en en el papel que viene jugando la fuerza pública en la sociedad; como ya es costumbre, esto ha generado todo tipo de reacciones que alimentan la polarización que pulula en todos los ámbitos.

Para tener un contexto un poco más claro, es importante señalar lo que dice la Constitución Nacional al respecto: (…) “La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional”; adicionalmente, define el rol de las fuerzas militares y de Policía así: (…) “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional” y en cuanto a la policía establece: (…) “La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”

En ese orden de ideas, la función de nuestra fuerza pública es elemental para preservar el orden, la soberanía, la democracia, las libertades, la convivencia pacífica y el ejercicio de derechos. No obstante, algunas de estas instituciones han tenido situaciones serias que han empañado su función con casos de corrupción o como los propios falsos positivos, que dejó cientos de víctimas inocentes. 

Pese a todo esto, es inconcebible que una parte de la población festeje los atentados y asesinatos de los que están siendo objeto nuestros soldados y policías por cuenta de la presión ejercida por terroristas y delincuentes, con un plan macabro llamado “pistola”; en  ese sentido,  ¿Cómo puede ser posible que alguien celebre la muerte de un soldado o un policía?

En lo que va corrido del año, han sido asesinados 34 policías y 56 militares, personas como cualquiera de nosotros, que tienen hijos, esposa, familiares y que son también colombianos, coterráneos. Asi que condeno la muerte de estas personas, servidores de la patria, que entregan su vida por defendernos; también condeno la pasividad del estado al no hacerle frente a esta situación con vehemencia y contundencia, y por último, rechazo el silencio complaciente de un sector de la clase política de este país, que arropados con ideologías insulsas le da mas valor a unos muertos que a otros.

No es el momento de ser indolentes ante una situación de este calibre, pues un país que no le da valor a la vida, estará destinado a fracasar como nación y como sociedad.

También te puede interesar estas columnas

Lo que debería provocar indignación nacional apenas alcanza para unos días de titulares y debates en redes sociales. Luego, todo se diluye. Vienen las investigaciones, las comisiones, los comunicados. Pero rara vez hay consecuencias reales para los responsables. El aparato de impunidad funciona tan eficientemente como el de corrupción.

Necesitamos más visionarios comprometidos con una estrategia sólida de marketing territorial. Debemos mostrarle al país y al mundo las bondades del Tolima, su ubicación privilegiada.

¿Qué pasaría si este junio no fuera solo una celebración, sino el despertar de un modelo cultural y creativo que moviera a Ibagué durante todo el año?

La buena noticia de la confianza, esa que las Startups en Colombia han cosechado ellas mismas sin depender de nadie, es que con simples señales es la que más rápido mueve una economía.

Ojalá todos tuviéramos la posibilidad de ser la mitad de buenas personas como lo son nuestras propias madres. Tal vez no existirían las injusticias, ni los desamores. Mucho menos existiría la violencia y ningún ser humano en el mundo se acostaría sin comer así fuera el más pequeño de los alimentos.

Entre otras muchas cosas Panamá ha logrado convertirse en destino de grandes y pequeñas inversiones, pero especialmente en el lugar predilecto para la inversión internacional de los colombianos que según datos consolidados del Banco de la República ascendió a US$556 millones durante el primer semestre de 2024, superando destinos históricos como España, USA y México; cifra que tiende a incrementarse dado el nuevo protagonismo económico del país vecino y nuestra propia incertidumbre política.

Uno de los renglones más interesantes y entrañables de la ganadería es la producción de leche. Un dato destacable es que gran parte de nuestro inventario bovino está compuesto por vacas destinadas a la producción lechera o de doble propósito (es decir, leche y carne).

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.