Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿Hemos dimensionado que Ibagué esté en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco?

La tarea es sostener sin cálculos políticos, como suele ocurrir cuando llega una nueva administración de borrar las banderas de sus contendores, por buenas que sean.
Imagen
Crédito
Suministrada
25 Jul 2022 - 9:08 COT por Ecos del Combeima

Algunos piensan que es un  triunfo exclusivo de los artistas, otros lo ven como una excusa para derrochar, pero realmente es una oportunidad gigante para: reducir las desigualdades sociales y económicas, revitalizar espacios urbanos y fortalecer el turismo a través la identidad de ciudad con atributos de la música, la creatividad y la innovación.

Recientemente se llevó a cabo el foro de alcaldes de la ‘XIV Conferencia Anual de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco’ en Santos, Brasil. Un evento mundial con alcaldes de todos los continentes, que trabajan en fortalecer las condiciones sociales de 300 ciudades del mundo y, a la vez, promover el rol de la cultura y la creatividad en la mitigación de las desigualdades sociales y económicas.

En el pasado, desde estos espacios de opinión, hemos reclamado que Ibagué sea protagonista a nivel nacional e internacional al aprovechar sus fortalezas culturales, su historia y su misma ubicación geográfica. Hoy lo está haciendo de alguna manera, y oes oportuno no solo reconocerlo, sino también hacer votos para que se potencialice este y demás logros internacionales que benefician a todos los ibaguereños.

La oferta académica en música y artes, la infraestructura para la cultura, los eventos,  y hermanamientos con otras ciudades como Chengdú (China), Salvador Bahía (Brasil), Morelia (México) y Valparaíso (Chile), fueron eslabones fundamentales en la selección que hizo la Unesco; por lo tanto este y el próximo gobierno municipal tendrán que mantenerlos y fortalecerlos con decisión.

Ibagué podrá cooperar activamente con otros lugares del mundo que integran esta red, que tiene como finalidad, entre otras cosas, promover el desarrollo urbano sostenible, fortalecer la cultura y generar crecimiento económico para todos sus habitantes.

La tarea es sostener sin cálculos políticos, como suele ocurrir cuando llega una nueva administración de borrar las banderas de sus  contendores, por buenas que sean. Mantener este título es una necesidad porque al ingresar a la Red de Ciudades Creativas, se adquiere la responsabilidad de implementar los programas y proyectos del Plan Municipal de la Música: Ibagué Creativa 2021-2025.

El aporte que esta designación hace a la economía, al turismo y a la identidad de ciudad, marcará un rumbo trascendental para la Ciudad Musical de Colombia.

También te puede interesar estas columnas

Cada año en Colombia se recuerda la toma del Palacio de Justicia y se revive el dolor por una herida que nunca se cerró.

Tras la pre cumbre glocal en Bogotá, la capital tolimense será sede oficial en 2026. El reto ahora es pasar del discurso a la acción, con proyectos concretos que conecten sostenibilidad, productividad y reputación empresarial.

Colombia abre una nueva página en su historia cafetera. La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Cenicafé, ha presentado UMBRAL, una variedad que puede transformar el mapa productivo nacional y devolver la esperanza a las zonas cafeteras bajas que durante décadas fueron desplazadas por el calor, las plagas y la falta de rentabilidad.

Con potencial agrícola, minero y energético, el departamento se debate entre la riqueza del subsuelo y la urgencia de proteger su biodiversidad.

Cada noviembre revive el duelo por dos tragedias que marcaron a Colombia: la toma del Palacio de Justicia y la avalancha que sepultó a Armero. A cuatro décadas, las preguntas siguen sin respuesta y el país sin consuelo.

Para los candidatos presidenciales y al congreso, ésta debe ser la gran causa nacional: hacer de la productividad el nuevo pacto de progreso. De no hacerlo, condenaremos al país a nuevas décadas perdidas. La elección debe ser clara: productividad o decadencia.

El campo tolimense está lleno de héroes silenciosos. En el norte, los cafeteros resisten entre lluvias desbordadas; en el sur, los arroceros hacen cuentas para ver si este año alcanzan a recuperar lo invertido; y en la cordillera, productores de caña, aguacate y cacao siguen apostando, sin saber si el precio del día siguiente los dejará respirar o los pondrá a empezar de cero.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.