Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Colombia en búsqueda de la felicidad

Aún nos esperan los días más complejos de este proceso electoral. Mientras las campañas afinan sus instrumentos para la recta final, la preocupación latente por encima de quien gane es cómo gobernará en medio de una país escéptico y polarizado.
Imagen
Crédito
Suministrada
9 Jun 2022 - 9:29 COT por Ecos del Combeima

Ya lo advertía Savater en su magistral Ética para Amador: “Y ahora viene la pregunta del millón: ¿cuál es la mayor gratificación que puede darnos algo en la vida? ¿Cuál es la recompensa más alta que podemos obtener de un esfuerzo, una caricia, una palabra, una música, un conocimiento, una máquina, o de montañas de dinero, del prestigio, de la gloria, del poder, del amor, de la ética o de lo que se te ocurra? Te advierto que la respuesta es tan sencilla que corre el riesgo de decepcionarte: lo máximo que podemos obtener sea de lo que sea es alegría. Todo cuanto lleva a la alegría tiene justificación (al menos desde un punto de vista, aunque no sea absoluto) y todo lo que nos aleja sin remedio de la alegría es un camino equivocado. ¿Qué es la alegría? Un «sí» espontáneo a la vida que nos brota de dentro, a veces cuando menos lo esperamos. Un «sí» a lo que somos, o mejor, a lo que sentimos ser.”

El índice global sobre la felicidad es una encuesta realizada por Naciones Unidas que mide como ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países.

Para elaborar el informe se utilizan los datos de la Encuesta Mundial de Gallup en la que se pide a los encuestados que puntúen su vida del cero al 10, siendo cero la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible.

Para calcular el índice se tienen en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción que se comparan con los de un país imaginario, llamado Dystopia. En Dystopia vivirían las personas menos felices del mundo, de forma que los ciudadanos de cualquier otro país con el que se compare, serán más felices que los de éste.

Durante los últimos 10 años Colombia ha estado variable entre los lugares 35 en el año 2013 al lugar 66 en este 2022. Fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-felicidad/colombia

Sin lugar a dudas todo el ambiente de crispación e inconformidad que se evidencia hoy en el país y que reclama  un cambio sustancial en la forma de conducirlo se ve reflejada en esta medición. Un país totalmente polarizado, harto de la corrupción y de la falta de empatía de la clase dirigente con sus gobernados respaldará a uno de los dos candidatos en contienda. Cerca del diez por ciento del electorado votará en blanco según las recientes mediciones y otra gran parte (casi la mitad de los colombianos) será indiferente a los comicios o preferirá abstenerse de forma consciente como cada vez es más cotidiano.

El reto sin dudarlo más allá de quien gane la elección será liderar el país en medio de la radicalización de la oposición. Tratar de generar instrumentos que recuperen la confianza en la institucionalidad y que estén en sintonía con nuestra gente más allá de las ideologías. Colombia grita por un cambio. Ojalá ese cambio nos aleje cada más de Distopya.

También te puede interesar estas columnas

Como ha ocurrido recientemente, para hablar de los temas cruciales de la dura realidad colombiana, Petro dio rienda suelta a sus ocurrencias, y esta vez utilizó un nombre (de los más comunes en el país) para atribuirle comportamientos y costumbres por defecto, como si el tema se tratara únicamente de la forma en que fueron bautizados.

La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

El deporte es motor de dinamización económica y social, impulsa el comercio, la industria y el turismo; fortalece la cultura y la educación; genera empleo e inclusión social; y mejora la calidad de vida de miles de colombianos.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dictar una de las sentencias más trascendentales desde su creación, responsabilizando a los máximos excomandantes de las FARC por la política de secuestros que desangró a nuestro país durante décadas

El planeta lo exige y las generaciones futuras lo merecen; cada ibaguereño tiene algo que aportar en este gran propósito común.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.