Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿En qué idioma les está hablando a sus clientes?

Lo digital pasó de ser novedad a un medio obligatorio y potente, claro está, pero para algunos se ha convertido en una zona de confort y sus clientes sienten que les están hablando en chino.
Imagen
Crédito
Internet
27 Ago 2021 - 6:15 COT por Ecos del Combeima

Al consumidor ya no lo define únicamente su género, ubicación y estado civil, sus motivaciones y miedos son más importantes a la hora de comunicarse con su audiencia.

En ese orden de ideas, destacar las características de sus productos y las ventajas en cuanto a precio, no es suficiente. Necesitamos identificar las necesidades inmediatas del cliente así como las emociones que rodean dichas necesidades.

Para no llenarlos de términos complejos, vayamos a un ejemplo práctico: es diferente venderle un televisor de 60 pulgadas a una pareja de aventureros que a un matrimonio joven aficionado por el fútbol y las series.

Pasemos a la segmentación de emociones y sentimientos. Comprender que nuestro público no viene en un único empaque y que sus intereses son diversos, es fundamental para orientar la comunicación de nuestros productos y servicios.

No es lo mismo decir “Viaje a San Andrés para dos personas en clase ejecutiva” que  “El mar de siete colores te espera para tu próxima aventura”. No es lo mismo la foto de un glamping que el video aéreo de un drone. Mucho menos es igual la imagen del rio que el sonido natural que se escucha en la radio y en la televisión. 

Las personas siguen yendo a cine, caminando en el parque, visitando centros comerciales, viendo Netflix, escuchando radio o Spotitfy, un universo de oportunidades para conectar las audiencias con sus experiencias cotidianas. Lo digital pasó de ser novedad a un medio obligatorio y potente, claro está, pero para algunos se ha convertido en una zona de confort y sus clientes sienten que les están hablando en chino.

En adelante nos queda la enorme tarea de identificar necesidades y traducirlas. Así podremos rediseñar un mensaje que nos permita hablarle al consumidor en su mismo idioma.

También te puede interesar estas columnas

En medio de la pandemia, Santiago Guifo cambió los libros por la cocina y transformó la crisis en oportunidad. Hoy, con solo 23 años, lidera su propia cadena de hamburguesas en Ibagué.

La ciudad de Ibagué que el próximo 14 de octubre cumple 475 años, y estando ya en edad de merecer, amerita tener un “Plan de Acción” serio y bien hecho; construido bajo una convocatoria abierta donde participe la universidad, la empresa y el Estado, pero además de todo aquel que tenga una idea fuerza propositiva y viable.

Hablar de ideologías políticas en pleno siglo XXI es un ejercicio que muchos consideran desgastado, pero lo cierto es que el mundo sigue girando en torno a las etiquetas de izquierda, centro y derecha.

Hoy pienso en lo que significa vivir en una ciudad que aspira a estar “a la altura tecnológica”, y me imagino a jóvenes, profesionales y microempresarios soñando con dar ese salto.

Convocar una marcha el mismo día de la carnicería que vivió Israel no es un acto inocente ni neutro. Fue una decisión dolorosa que refleja indiferencia ante el dolor ajeno.

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.