Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

¿En el Tolima tenemos palabra?

Se ha dado cuenta que, en los negocios, en la política y en el trabajo para muchas personas resulta fácil decir “yo no recuerdo haber dicho eso” o “si no quedó escrito no es así”. Por: Diego Jiménez.
Imagen
Crédito
Internet
28 Jul 2021 - 8:21 COT por Ecos del Combeima

Cada quien está en su derecho de obviar compromisos que asumió en el pasado o de atribuirse éxitos de los cuáles no fue partícipe, pero estas personas ¿se están dando cuenta qué tipo de marca personal están construyendo?

En los negocios se ha vuelto habitual prometer mucho y si no se cumple la culpa es de la pandemia. El liderazgo basado en el desespero ha roto relaciones y algunas compañías o directivos han puesto en juego su buen nombre por no hacer honor a su palabra.

En la política, reiteradamente somos testigos de las promesas que los gobernantes echan para atrás a los pocos meses de ser elegidos. De ahí, los resultados en las encuestas de percepción sobre la clase política colombiana.

En las relaciones interpersonales o cotidianidad del trabajo también es importante la palabra y la reputación. Algunas veces, nos preocupamos más por el protagonismo ante ciertas personas y asumimos compromisos sin identificar si lo que estamos diciendo lo vamos a hacer al pie de la letra o no.  

Si hoy aspiramos a ocupar mejores roles en el futuro, no podemos olvidar que todos los días estamos construyendo marca personal. Está comprobado que el cerebro recuerda más lo negativo que lo positivo, y si normalízamos la falta de palabra, debemos saber que la reputación nos pasará cuenta de cobro.


Diego F. Jiménez A
Gerente Agencia Informa
Consultor en comunicaciones y publicidad

También te puede interesar estas columnas

El discurso de Gustavo Petro en Ibagué dejó claro que el presidente prefiere hablar como agitador político antes que como jefe de Estado. La movilización, la simbología y el culto al ego se impusieron sobre la institucionalidad.

Vivimos entre lo real y lo digital, entre lo auténtico y lo aparente. Y en medio de ese torbellino, el campo también debe aprender a mostrarse. si quiere sobrevivir.

La innovación y el encadenamiento productivo están transformando el agro colombiano. El sector arrocero ya da ejemplo con una nueva semilla que mejora la rentabilidad hasta en un 20%. ¿Por qué no replicar este modelo en otros cultivos y potenciar el verdadero valor agregado del campo?

¿A quién perjudica que la UT tenga unos torniquetes de acceso y solicite a cada uno de sus integrantes, para poder ingresar, el carné, como ocurre en cualquier establecimiento público del mundo? ¿Será que aquellos pocos que todavía están contrariados con ello se niegan a entregar sus documentos cuando, en un aeropuerto, se les exige el pasaporte o la cédula?

El café ha acompañado a la humanidad durante siglos y hoy sigue siendo uno de los productos más dinámicos del comercio internacional.

Me pregunto: ¿qué haríamos los colombianos si un presidente extranjero se parara en la Plaza de Bolívar a llamar a nuestra Fuerza Pública a desobedecer?

Si la energía solar ya es una realidad en Ibagué y el Tolima, ¿qué vamos a hacer —cada uno desde su rol— para que esa luz también “alumbre” empleo calificado, proveedores locales fuertes y ahorro medible en nuestra ciudad?

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.