Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Dicotomía 1

Aunque seguimos estando entre las 10 primeras ciudades del país, esa reducción significativa del desempleo obedece a las decisiones tomadas por la administración municipal. Por: José Adrián Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
1 Jul 2021 - 8:19 COT por Ecos del Combeima

Después de estar sufriendo las consecuencias del COVID 19 por más de un año, el dilema sigue siendo el mismo: que debe estar primero, ¿la economía o la salud? La respuesta sigue generando incertidumbre. 

El trimestre pasado, el desempleo en Ibagué estaba en el 20,1%, ubicando a la ciudad musical dentro de las tres ciudades con mayor desempleo en el país. No obstante, según las últimas cifras entregadas por el Dane, para este trimestre Ibagué ocupó una cifra del 19,1%, el octavo lugar entre las ciudades con más desempleo; también, dejamos de ser la ciudad con mayor desempleo juvenil con una tasa del 28,1%, comparado con el trimestre anterior cuando fue de 28,9 %. Una noticia positiva que aliviana el pesado ambiente que se vive por los temas de pandemia y orden público.

Aunque seguimos estando entre las 10 primeras ciudades del país, esa reducción significativa del desempleo obedece a las decisiones tomadas por la administración municipal de darle apertura a la gran mayoría de sectores económicos, con el objetivo de recuperar el mercado laboral y reactivar la economía. Sin embargo, ese logro tiene sus bemoles, ya que la cifra de contagios por corona virus cada día va en aumento y los niveles de ocupación de las Unidades de Cuida-dos Intensivos UCI han llegado al 100%.

Así las cosas, y ante la dicotomía que se plantea por la actual situación, no se puede sobreponer la salud de la economía, ni al revés; todo lo contrario, deben coexistir manteniendo un equilibrio en donde se contenga la propagación del virus y por ende se frene la velocidad de contagio para proteger la salud de las personas, y a su vez, se contribuya al proceso de reactivación y recuperación económica.

En ese sentido, es indispensable que las personas no bajen la guardia con el autocuidado y los establecimientos de comercio cumplan y hagan cumplir con todos los elementos de bioseguridad establecidos por el Ministerio Salud.

Este es el único camino que debe recorrerse para salir adelante.

También te puede interesar estas columnas

Hoy que su voz se apaga en la Tierra, su eco resuena más fuerte que nunca. Yo solo espero que no dejemos morir su mensaje. Que no permitamos que la esperanza, esa semilla que sembró, sea enterrada por la apatía.

Lo grave está en la desinformación ilimitada y guerra sucia generada desde las redes sociales que agobia todo país, pues son medios sin rostro que se crean solo para destruir y no para construir.

Nuestra región no solo representa la cultura cafetera de Colombia; también lidera en producción y exportación, aportando el 28% del total nacional.

No solo volvemos a tener un escenario digno, sino que abrimos la puerta a una transformación cultural profunda: ver en el deporte una herramienta de vida, de formación de carácter, de disciplina y de orgullo colectivo.

El cultivo de arroz en Colombia sigue siendo insostenible, o extremadamente riesgoso si no hay una intervención estatal que subsidie el precio.

Aunque para la mayoría son días de descanso o de vacaciones, desconociendo la tradición cristiana, independiente de la religión que se profese, si debiera ser un momento para reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestras vidas.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.