Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El paro no para

Más allá del vandalismo que es reprochable desde todo punto de vista, no veo con lógica que se persista en los bloqueos que afectan a agricultores, campesinos, transportadores, comerciantes, empresarios y sobre todo a los trabajadores que diariamente salen a conseguir su sustento diario. Por: José Adrián Monrroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
13 Mayo 2021 - 7:50 COT por Ecos del Combeima

Llevamos quince días ininterrumpidos de paro nacional. Quince días que han puesto en vilo el orden público, sacando a flote las fallas y debilidades de nuestra sociedad y la estabilidad de las instituciones que componen el Estado Social de Derecho.

La reforma tributaria fue la causa inicial por la cual se convocó al pueblo colombiano a protestar y el objetivo se cumplió, pues el gobierno Duque se vio obligado a retirar el proyecto de ley que contenía la reforma y en consecuencia, se dio le renuncia del Mi-nistro de Hacienda. Sin embargo, eso no detuvo el paro ni calmó el malestar generali-zado que pulula en las calles. 

La situación parece no tener fin; la marchas y manifestaciones no se detienen, lo que está sucediendo en ciudades como Cali es preocupante porque se está llegando a niveles de violencia que no tienen limite. Entonces la pregunta es: ¿Ahora cuál es la razón para continuar con esa actitud bélica y de confrontación permanente?, ¿no se habrán dado cuenta los auspiciadores del paro que ya no le están haciendo daño al gobierno, sino a la gente a la que dicen defender o por la que dicen protestar?

Más allá del vandalismo que es reprochable desde todo punto de vista, no veo con ló-gica que se persista en los bloqueos que afectan a agricultores, campesinos, transpor-tadores, comerciantes, empresarios y sobre todo a los trabajadores que diariamente salen a conseguir su sustento diario. Cuando hay movilizaciones por las principales calles, los que sufren somos todos.

Por ejemplo, según la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en el Valle se le-vantan en granjas industriales 1,2 millones de cerdos, 30 millones de aves de corral y está el 30 por ciento de gallinas ponedoras del país. Allí se producen el 78 por ciento de la uva, el 30 por ciento del banano común y el 25 por ciento de los cítricos. La economía viene de caer 6,8 por ciento en 2020, asi que esto perjudica el proceso de reactivación económica que ya ha sido lento de por sí. 

En aras de la objetividad hay que reconocer, que el gobierno dio su brazo a torcer. La presión fue fuerte y por eso cedió,  y en virtud de lo anterior, también anunciaron ma-trícula cero para los estratos 1, 2 y 3 en las universidades públicas del país para el pró-ximo semestre, con la promesa de volverlo una política de Estado.

Ahora falta que el Congreso de la República también ceda y por fin se reforme; que se reduzca considerablemente el numero de congresistas tanto de Senado como de Cá-mara de Representantes y por ende se congelen sus salarios. Esto seria un mensaje contundente de buena voluntad para la ciudadanía, mostrando que se quieren hacer los cambios estructurales que por años se han reclamado.

Por lo tanto, también es justo que los del paro cedan un poco y contribuyan al proceso de transformación y reconciliación que pide a gritos el país.

También te puede interesar estas columnas

Colombia atraviesa un momento en el que la conversación pública se ha quedado atrapada en la pelea entre izquierda y derecha, mientras la agenda económica que es la que realmente define el empleo, la inversión y la productividad se ha quedado estacada y sin un rumbo claro.

Durante 28 años, Carlos Emilio Díaz ha sido el alma del Teatro Tolima. Músico, gestor y visionario, transformó el histórico escenario en un referente nacional, llevando desde grandes artistas internacionales hasta funciones familiares que acercan la cultura a todos.

¿Estamos listos, productores, empresarios, academia y ciudadanía, para que el café tolimense sea a la vez nuestro emblema y nuestra ruta hacia un futuro sostenible?

¿Estamos listos para enfrentar la realidad económica o seguiremos jugando a los discursos populistas para distraernos de lo importante?

Este proyecto permitirá potenciar todas nuestras capacidades y atraer eventos de gran relevancia, superando así una limitación histórica generada por la ausencia de escenarios de gran magnitud.

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.