Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

El problema de la seguridad

La inseguridad está de moda. Es un grave problema que se viene presentando desde hace tiempo, pero que la pandemia agudizó a lo largo y ancho del país. Por: José Adriana Monroy.
Imagen
Crédito
Suministrada
25 Feb 2021 - 8:44 COT por Ecos del Combeima

Las ciudades principales registran diariamente diferentes modalidades de robo, ¿y lo peor?, es que los delincuentes cada vez son más violentos a la hora de cometer sus fechorías, utilizando armas de fuego para infundir más miedo y terror en sus víctimas. 

Expertos en seguridad concluyen: que La pandemia nos puso una situación diferencial en seguridad porque durante más de tres meses estuvimos confinados y claramente los delincuentes también lo estuvieron, por consiguiente están alborotados. Ahora bien, la pasividad de la fuerza pública ante estos casos ha producido que la misma ciudadanía mediante acciones de hecho, trate de hacer justicia; es la razón por la cual, también es recurrente ver como los ladrones resultan expuestos, siendo insultados, golpeados e incluso,  para avergonzarlos aún más, los desnudan delante de todos.

Estos actos evidencian el cansancio que tenemos los colombianos por cuenta de la constante inseguridad que pulula en las calles, centro comerciales, conjuntos residenciales, al andar en moto o carro, pues ya no hay lugares vedados para los ladrones. Desde luego, todo lo anterior hace que se desconfíe de las autoridades y en el aparato judicial del país, porque cuando se denuncia, si es que se hace, los asaltantes salen libres a los pocos días.

Entonces,  la explicación de fondo es que la pandemia, mientras estuvimos confinados, sirvió para que bajaran las cifras de delincuencia en las ciudades, sin embargo, la difícil situación económica por la que se atraviesa a raíz de la misma pandemia, incide en la proliferación de ladrones que a como de lugar, pretenden conseguir lo que dejaron de percibir. Además, no se puede esconder que en Colombia es rentable delinquir. Según el observatorio de seguridad de Bogotá, un ladrón trabajando de lunes a viernes puede ganar más de dos millones de pesos, por lo tanto, para algunos tiene más provecho económico, delinquir que estar en la legalidad.

Adicionalmente, expertos creen que en la Policía se está presentando un problema por la salida masiva de uniformados al cumplir 20 años de servicio y que desde allí las incorporaciones no han logrado equiparar el número de hombres que se necesitan.

Finalmente, la percepción de seguridad en el país va en declive, las víctimas se hacen más visibles gracias a las redes y con ellas la angustia de lo que está pasando. Hago un llamado respetuoso para que la fuerza pública para que le preste mayor atención a este problema de inseguridad y que con contundencia, enfrenten a estos hampones que le quitan La Paz a la sociedad.

También te puede interesar estas columnas

Colombia atraviesa un momento en el que la conversación pública se ha quedado atrapada en la pelea entre izquierda y derecha, mientras la agenda económica que es la que realmente define el empleo, la inversión y la productividad se ha quedado estacada y sin un rumbo claro.

Durante 28 años, Carlos Emilio Díaz ha sido el alma del Teatro Tolima. Músico, gestor y visionario, transformó el histórico escenario en un referente nacional, llevando desde grandes artistas internacionales hasta funciones familiares que acercan la cultura a todos.

¿Estamos listos, productores, empresarios, academia y ciudadanía, para que el café tolimense sea a la vez nuestro emblema y nuestra ruta hacia un futuro sostenible?

¿Estamos listos para enfrentar la realidad económica o seguiremos jugando a los discursos populistas para distraernos de lo importante?

Este proyecto permitirá potenciar todas nuestras capacidades y atraer eventos de gran relevancia, superando así una limitación histórica generada por la ausencia de escenarios de gran magnitud.

Un hecho que pasó casi desapercibido, en medio de la tormenta política semanal, fueron los debates sobre los indicadores que usa el Ministerio de Educación Nacional para evaluar su programa del gobierno.

Ahora no hay excusas: este 9 y 10 de agosto, alistemos la maleta y dispongámonos con entusiasmo a viajar al norte del Tolima para asistir a la mejor feria de cafés especiales del país.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.