Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Por ahora lo mejor, son las clases virtuales

Hasta tanto el país no inicie con la vacunación masiva, lo más sensato es mantener la educación desde casa y así no exponer a los niños y a docentes al virus. Por: Andrés Currea.
Imagen
Crédito
Ecos del Combeima
25 Ene 2021 - 10:49 COT por Ecos del Combeima

Si bien los casos graves del covid-19 no son tan frecuentes en menores de edad, si son ellos vehículos de contagio del virus, lo que sin lugar a dudas podría generar mayor exposición y como resultados más contagios y fallecidos.

Es adecuado, luego de la anterior reflexión, por demás científicamente comprobada, que lo correcto para este inicio del calendario escolar es mantener la virtualidad como medida de protección, conociendo de primera mano por todos los ciudadanos los estragos que causa esta enfermedad no solo en la salud de quienes la padecen, como también en la economía y en la vida en general.

Estamos de acuerdo que el compartir de los niños en sus colegios es fundamental para su desarrollo, entendemos, y más como padre de dos pequeños, que la interacción con sus pares es muy importante, los juegos, las risas y la vida escolar es una época maravillosa, que infortunadamente se ha visto traumatizada por la pandemia, pero a la par de esta consideración, valida por demás, es necesario advertir que es imperativo proteger la vida y la salud de todos, razón por la cual, se debe mantener la educación desde casa, repito, hasta tanto no este inmunizada la población.

Además, por más que los colegios brinden las condiciones de bioseguridad y la alternancia para reducir el número de niños en el aula de clase, es muy difícil que los pequeños mantengan la distancia, mantengan por horas el tapabocas correctamente y conserven las medidas de protección. Es tan evidente la preocupación que en los planes de vacunación los docentes están contemplados en la fase tres del proceso de inmunización.

Es mejor permanecer unos meses más con clases virtuales, que tener nuevamente abarrotadas las unidades de cuidado intensivo, que ver como fallecen familiares y amigos, y también como se hunde la economía, pues los cierres y restricciones de movilidad se convierten en la única arma para detener la velocidad de contagio del virus y sus nuevas cepas.

También vale la pena decir que el Gobierno Nacional, debe velar por la garantía de acceso a internet de toda la población en edad escolar y en condiciones de vulnerabilidad para evitar que por falta de equipos y conexión se aumente los índices de deserción escolar. Las alcaldías y gobernaciones deben también hacer lo propio, cómo se ha hecho en el Tolima e Ibagué, con la entrega de equipos, acceso a la red y la matrícula cero que ha sido un avance de alto impacto en la democratización verdadera de la educación superior.

La paciencia es fundamental para enfrentar ese tiempo turbulento y lleno de retos, toda tormenta tiene su final y el sol no tardará en salir, y quizás más pronto de los que imaginamos podamos nuevamente llevar con alegría a nuestros hijos al colegio, para que se abracen con sus amigos, para que aprendan, para que sean más felices. Por ahora cuídemelos en casa, acompáñemolos en sus procesos de aprendizaje, mientras esperamos el inicio de la vacunación y del paulatino retorno a la normalidad que tanto anhelamos.

Andrés Currea Hernández

Comunicador Social y Periodista

Especialista en Educación, Cultura y Política.

 

También te puede interesar estas columnas

Como ha ocurrido recientemente, para hablar de los temas cruciales de la dura realidad colombiana, Petro dio rienda suelta a sus ocurrencias, y esta vez utilizó un nombre (de los más comunes en el país) para atribuirle comportamientos y costumbres por defecto, como si el tema se tratara únicamente de la forma en que fueron bautizados.

La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

El deporte es motor de dinamización económica y social, impulsa el comercio, la industria y el turismo; fortalece la cultura y la educación; genera empleo e inclusión social; y mejora la calidad de vida de miles de colombianos.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dictar una de las sentencias más trascendentales desde su creación, responsabilizando a los máximos excomandantes de las FARC por la política de secuestros que desangró a nuestro país durante décadas

El planeta lo exige y las generaciones futuras lo merecen; cada ibaguereño tiene algo que aportar en este gran propósito común.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.