Pasar al contenido principal
Econoticias y Eventos
Opinión
COMPARTIR
Se ha copiado el vínculo

Exportar para reactivar

El modelo de desarrollo económico para Tolima - Región, debe ir más allá de las visiones que puedan ofrecer los planes de desarrollo, debemos mirar más lejos y actuar con audacia.
Imagen
Crédito
Suministrada
27 Dic 2020 - 8:06 COT por Ecos del Combeima

Nuestras ventajas comparativas son enormes en el departamento del Tolima, transitamos el camino para volver estas ventajas en competitivas. Me siento orgulloso de nuestra tierra y de lo que somos, pero me siento más orgulloso de lo que podemos llegar a ser. He convocado el departamento a la unidad para la productividad, para ello he generado diferentes frentes de acción que nos permitirán ser la gran potencia que somos y merecemos ser. 

La gratuidad en la educación superior hasta el 2023, es una gran apuesta de desarrollo social en el mediano plazo, que nos aportará en términos de equidad, hombres y mujeres que proyecten en el territorio, no perderemos mas talento a cuenta de no poder acceder a la educación superior, esto sumado a la adhesión que hicimos a la RAP eje cafetero, como un incentivo y una accion mayor en términos de hermandad para la competitividad y la productividad, se convertirán en el estartazo de un Tolima mejor en materia económica. 

Del total de exportaciones en el país, Caldas en el período 2012 a 2019 participó con el 1.8% de las mismas, Risaralda con el 1,2%, Quindío con el 0.6% y Tolima con el 0.44%. A agosto de 2020, Caldas subió su participación al 2.78%, Risaralda al 1.28%, Quindío al 0.83% y Tolima bajó al 0.25%. De acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario (2014), hay 979.581 hectáreas dedicadas a la producción agrícola en la RAP Eje Cafetero, de las cuales 257.118 has están en Caldas, 86.976 has en Quindío, 94.452 has en Risaralda y 541.035 has en Tolima (DANE, microdatos Censo Agropecuario, 2014). En la RAP Eje Cafetero se concentra el 14,6% del área cosechada del país y produce el 13,6% de los productos agrícolas en Colombia

Las anteriores cifras nos obligan a ser más productivos y competitivos, por eso nos unimos, no podemos quedarnos atrás, debemos seguir la línea de departamentos como Caldas, Risaralda y Quindío, que son un claro ejemplo de diversificación productiva, siendo evidente el aumento de la oferta y volúmenes de exportación en los últimos años.

Es visible como se han incorporado procesos transferencia tecnológica en el territorio cafetero, mejorando la dimensión del tejido empresarial, la generación de empleo y el crecimiento del PIB. Por eso mi férreo propósito en la economía regional, en especial las exportaciones del departamento del Tolima, este hacer, no puede estar alimentado solamente por el conjunto de visiones, políticas, agendas departamentales y a veces discursos que se quedan ahí, sin ver avances concretos en proyectos o negocios productivos. 

El modelo de desarrollo económico para Tolima - Región, debe ir más allá de las visiones que puedan ofrecer los planes de desarrollo, debemos mirar más lejos y actuar con audacia, el modelo debe ser integral y articulado, procurando que el sector público genere las condiciones necesarias para propiciar e incentivar la llegada de inversiones privadas.

Para poder generar rutas o corredores tecnológicos para la inversión, se hace necesario incorporar plataformas especializadas y competitivas en procesos de transformación productiva, en las que se pueda contar con servicios públicos de calidad, en especial servicios de acueducto y alcantarillado; facilidad y agilidad en el trámite y otorgamiento de usos de suelo, licencias ambientales y de construcción; ventanillas únicas que simplifiquen los trámites y tiempos para constitución de empresa y desarrollo de construcciones; incentivos tributarios como los que ofrecen las zonas ZOMAC y en buena hora como el incorporado recientemente para el municipio de Ibagué, a partir de la aprobación del proyecto de acuerdo 042 de 2020, donde debo resaltar la decisión y gestión del alcalde Andrés Hurtado, así como la de los concejales y gremios económicos que apoyaron esta iniciativa. Son estas las condiciones que el estado debe brindar para fortalecer el crecimiento económico y la generación de empleo.

Se deben organizar y fortalecer  las asociaciones de primer y segundo nivel como estrategia para que productos como: aguacate Hass, Limón, Mango, Cafés especiales, plátano, maíz, cacao y otros más pertenecientes a cadenas pecuarias como las: piscícola, avícola o bovina, puedan ser transformados, ofertados y exportados desde el Tolima, así como también incentivar y apoyar la industria cultural y deportiva como agentes dinamizadores de economía regional.  .

La mejor forma de reducir la pobreza, es atrayendo inversiones privadas o publico privadas, que generen desarrollo económico y empleo, los recursos de lo público deben están dirigidos a generar las condiciones necesarias en la cadena del desarrollo económico, los recursos del estado son limitados; definitivamente son los empresarios privados y sus inversiones, nuestros mejores aliados para el alcanzar un desarrollo económicos sostenible en este territorio que lo tiene todo.

También te puede interesar estas columnas

Como ha ocurrido recientemente, para hablar de los temas cruciales de la dura realidad colombiana, Petro dio rienda suelta a sus ocurrencias, y esta vez utilizó un nombre (de los más comunes en el país) para atribuirle comportamientos y costumbres por defecto, como si el tema se tratara únicamente de la forma en que fueron bautizados.

La reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, aunque mitigada por un “waiver” gracias a gremios y alcaldes, es un campanazo de alerta sobre la deriva del gobierno.

El deporte es motor de dinamización económica y social, impulsa el comercio, la industria y el turismo; fortalece la cultura y la educación; genera empleo e inclusión social; y mejora la calidad de vida de miles de colombianos.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acaba de dictar una de las sentencias más trascendentales desde su creación, responsabilizando a los máximos excomandantes de las FARC por la política de secuestros que desangró a nuestro país durante décadas

El planeta lo exige y las generaciones futuras lo merecen; cada ibaguereño tiene algo que aportar en este gran propósito común.

¿Por qué se van los jóvenes? Me lo han dicho en gran parte de la ruralidad del Tolima: “Amigo, en el campo toca trabajar de sol a sol para apenas sobrevivir, y en la ciudad al menos hay WiFi”.

Ya no es solo un anhelo: hoy se viven acciones concretas para convertir la innovación y la tecnología en el motor de nuestros propósitos.

¡Lo volvió a hacer! El representante a la Cámara, Gerardo Yepes hace méritos para obtener el título de indisciplinado del año al interior del partido Conservador.

¿Cómo es posible que, a pesar de contar con presupuestos, políticas y documentos que advierten sobre la importancia de tomar medidas, aún no tengamos campañas bien estructuradas para reducir el consumo de agua?

Hemos sido engañados, por altos estamentos nacionales quienes desconocen y pretenden minimizar las grandes falencias de este “antisistema de salud” fundamentado sobre la intermediación financiera.